Médicos de Cuba: La brigada Henry Reeve y la cooperación médica cubana

La historia de las brigadas médicas cubanas en los lugares más desarraigados y en las grandes catástrofes del mundo, a pesar del genocida bloqueo comercial, económico y financiero de los EE.UU

CAPAC

Los antecedentes de la colaboración cubana en materia de salud datan de mayo de1960, cuando un equipo médico de la naciente revolución cubana se desplazó para ayudar a las víctimas del terremoto de Valdivia, en Chile. Sin embargo, para el sistema de salud cubano el punto de partida lo marca el 23 de mayo de 1963, cuando un vetusto avión Britania de Cubana de Aviación con 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la salud, viajaron con destino a Argelia. Se iniciaba así la primera misión médica internacionalista cubana.

Desde entonces, más de 600 mil trabajadores cubanos de la salud han cumplido misiones solidarias en 164 países del mundo, principalmente en América Latina y el Caribe, África, y Asia. De los más de 40 mil que lo hacen hoy, 26 mil de ellos están desplegados en países de nuestra región.

Cuba, además, ha formado 36 mil médicos de 100 países, incluidos 29 mil en la Escuela Latinoamericana de Medicina fundada en 1999. Entre ellos, hay más de 3 mil jóvenes argentinos que, además, adquirieron una o dos especialidades y en su práctica fundieron los principios de la escuela de salud cubana con el mejor acervo de la escuela de salud argentina, muchos de cuyos profesores han impartido sus conocimientos en universidades y hospitales de la Isla

Hoy muchos médicos y trabajadores de la salud cubanos cumplen misiones en diversos territorios, a partir de diferentes modalidades: Asistencia Humanitaria, Acuerdos de Cooperación Sur-Sur, Acuerdos de colaboración y Contratos de Servicios, algunos de ellos en articulación con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Estas modalidades se aplican de común acuerdo con la contraparte solicitante, en base a las condiciones económicas y sociales de cada país. Siempre tienen un fuerte componente solidario y, en los casos en que generan ingresos, estos se comparten de forma voluntaria y solidaria para contribuir a financiar el sistema de salud cubano que recibe los mayores impactos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

Un componente principal de la cooperación en materia de salud que Cuba ofrece al mundo es la Brigada Henry Reeve o, formalmente, Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, la cual surgió como una iniciativa para ayudar a los damnificados del huracán Katrina, que afectó en 2005 a los territorios de Lousiana, Mississippi y Alabama en los Estados Unidos. Aunque finalmente no fue autorizada a prestar la ayuda, desde ese momento la Brigada quedó establecida para asistir médica y humanitariamente a todos los países en situación de emergencia.

Su nombre recordaba al joven estadounidense que participó en la guerra de independencia de los cubanos contra España, y su creación constituiría un nuevo enfoque de la medicina de desastres.

Todos sus integrantes tienen como base una formación y especialidad como Médico General Integral, con una segunda especialidad en Medicina de Desastres (Escuela Nacional de Salud Pública-Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil-OPS) y muchos tienen una tercera o cuarta especialidad (Administración de Salud, Clínica, Cirugía, Cuidados Intensivos, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Epidemiologia, entre otras). Para integrar la Brigada no pueden tener menos de 10 años de experiencia.

En todos estos años, la brigada ha estado presente en terremotos, huracanes, deslaves, inundaciones, o brotes de ébola y cólera en decenas de países. Además, no pocos de sus integrantes han cumplido otras misiones asistenciales no vinculadas con situaciones de emergencia en muchos otros, elevando su calificación, como los que pasaron por Brasil, quienes durante su estancia cursaron y obtuvieron una Maestría en el Sistema de Salud Primaria brasileño.

La Brigada Henry Reeve y sus antecesoras de emergencia han brindado ayuda en:

8 Terremotos. 4824 colaboradoresChile 1960 – Terremoto de Valdivia / 12 colaboradores;  Perú 1969 – Terremoto de Ancash / 100 colaboradores; Armenia 1988 – Terremoto de Spitak / 30 colaboradores;  Pakistán 2005 – Terremoto de Cachemira / 2564 colaboradores;  Indonesia 2006 – Terremoto de Java / 135 colaboradores;  Perú 2007 – Terremoto de Chincha y Pisco / 81 colaboradores;  China 2008 – Terremoto de Chengdu / 43 colaboradores;  Haití 2010 – Terremoto de Haití / 1712 colaboradores;  Chile 2010 – Terremoto de Pichilemu / 76 colaboradores;  Nepal 2015 – Terremoto de Katmandú / 48 colaboradores;  Ecuador 2016 – Terremoto en el Cantón Pedernales / 23 colaboradores).

8 Lluvias intensas e inundaciones. 1592 colaboradores (Guatemala 2005 – Lluvias intensas e inundaciones / 688 colaboradores; Bolivia 2006 – Inundaciones / 602 colaboradores; México 2007 – Inundaciones / 54 colaboradores; El Salvador 2009 – Inundaciones / 17 colaboradores; Chile 2015 – Intensas lluvias / 15 colaboradores; Venezuela 2015 – Intensas lluvias / 185 colaboradores; República Árabe Saharauí 2015 – Intensas lluvias / 8 colaboradores; Perú 2017 – Lluvias intensas / 23 colaboradores).

4 Emergencias médicas. 1149 colaboradores (Haití 2010 – Brote de cólera / 887 colaboradores; Sierra Leona 2014 – Brote de ébola / 168 colaboradores; Guinea Conakry 2014 – Brote de ébola / 40 colaboradores; Liberia 2014 – Brote de ébola / 54 colaboradores).

3 Huracanes o ciclones. 44 colaboradores (Dominica 2015 – Tormenta Tropical Erika / 2 colaboradores; Islas Fiji 2016 – Ciclón Winston / 2 colaboradores; Haití 2016 – Huracán Mathew / 40 colaboradores; Antigua y Barbuda y Dominica 2017 – Huracanes Irma y María).

Entre los países con los que Cuba ha colaborado en materia de salud en el presente siglo, 35 se ubican en la región de América Latina y el Caribe y otros 35 son africanos. Los países de estas regiones, tradicionalmente marcadas por la pobreza, suelen ser los más beneficiados por el paso de los médicos cubanos.

Nicaragua es la nación que en más ocasiones ha recibido la ayuda de brigadas emergentes cubanas ante casos de desastres pues los médicos cubanos han acudido a cinco misiones allí. Le siguen de cerca, con cuatro visitas de las brigadas emergentes, Chile, Perú, Honduras y Haití.

Venezuela es el país de la región con mayor número de colaboradores, que llegaron a ser más de 42 mil en el momento de mayor despliegue de las misiones Barrio Adentro I y Barrio Adentro II. Hoy trabajan en ese país unos 20 mil colaboradores de la salud.

La Brigada Henry Reeve obtuvo el Premio de Salud Pública en Memoria al Dr. Lee Jong-wook, otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El reconocimiento llegó luego del gran esfuerzo desplegado en ocasión de la epidemia de ébola en África occidental y de la ayuda solidaria a Perú, país que sufrió intensas lluvias en la región de Piura.

Por las distintas formas de colaboración, los médicos cubanos han atendido en el mundo a 1 940 320 066 pacientes, y de ellos, casi un tercio han sido en el terreno. Han realizado 14 118 991 cirugías, 4 176 652 partos atendidos y aplicado 14 402 810 vacunas. Todo esto hasta el 29 de febrero de 2020.

La estrategia de colaboración conjunta entre el sistema de salud cubano y la OPS/OMS se basa en las prioridades sanitarias y de desarrollo del país y en acuerdos regionales y globales como la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el participan además agencias como el PNUD, la FAO, el PMA, el GAVI, la UNICEF y la UNESCO. El fin de dicha colaboración es asegurar más salud, más eficiencia, más intersectorialidad y más resiliencia a la población cubana y a los pueblos de los países que requieren los servicios médicos cubanos, desde una cultura de prevención.

Argentina: Ha estado centrada en la asesoría al Hospital Oftalmológico Ernesto Che Guevara, de Córdoba, que es unidad modelo de la Operación Milagro en la región, y en el intercambio académico y científico, en lo que se destaca la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.

Años de la colaboración médica: 1999-2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010-2011-2012-2013-2014-2015-2016-2017-2018-2019

Nota: se utilizaron datos provistos por Infomed y Cubacoopera a los cuales fueron agregados los que se reportan en los Anuarios Estadísticos De Salud. De estos anuarios se tomaron los reportes de Países en los que Cuba presta colaboración en salud según regiones y Programa Integral de Salud. Países que lo integran según continentes, desde el año 1999 hasta 2019. También se utilizan estudios estadísticos del sitio cubano Periodismo de datos.

Deja una respuesta