Cuba mantiene estabilidad epidemiológica en medio de un complejo escenario
Tras la crisis provocada por la pandemia de covid-19, Cuba ha logrado avanzar hacia la estabilidad epidemiológica según informó ante los diputados de la Comisión de Salud y Deporte el ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda.
CAPAC- Por Thalía Fuentes Puebla y Lisandra Fariñas Acosta, Foto: Abel Padrón Padilla/ Tomado de Cubadebate.
Después de la fuerte crisis provocada por la pandemia de covid-19, tanto para el sistema de salud como para el pueblo cubano, el país ha logrado avanzar hacia la estabilidad epidemiológica, destacó ante los diputados de la Comisión de Salud y Deporte el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.
Sin embargo, enfatizó, esto no significa que no haya que enfrentar enfermedades y desafíos epidemiológicos.
Portal Miranda dijo que, aunque se ha logrado una mejoría, la estabilidad epidemiológica no solo es fundamental para la salud del pueblo, sino que es una reserva de ahorro que permite al país hacer frente a las necesidades de atención de recursos, un tema prioritario. En medio de las limitaciones de recursos, se prioriza la vacunación como una medida fundamental.
El ministro reconoció los serios problemas que enfrenta el país en el áreade abastecimientos, que afectan tanto a los trabajadores de la salud como al pueblo. “No se está de brazos cruzados y se toman medidas para abordar estas dificultades, siendo conscientes de la realidad del bloqueo y su efecto en la adquisición de recursos e insumos necesarios”, afirmó.
Portal Miranda destacó la importancia de la prevención de enfermedades, esencial en un panorama marcado por adversidades, e hizo hincapié en la responsabilidad de los territorios y municipios en fortalecer el análisis de los problemas de salud y adoptar un enfoque diferenciado para abordarlos.
“El dengue, por ejemplo, sigue siendo una enfermedad endémica en Cuba, pero de lo que se trata es de la capacidad que tengamos de incidir en su control a través de la divulgación, la preparación del personal de salud y la participación activa de la población”, dijo.
El ministro reafirmó que mantener la estabilidad epidemiológica es una prioridad fundamental para el país, lo que refleja el compromiso continuo en la lucha contra las enfermedades y la protección de la salud de la población.
Su intervención tuvo lugar en la primera jornada de debates en la comisión de Salud y deporte del Parlamento cubano, donde la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, presentó un informe detallado sobre la situación epidemiológica en el país y las medidas implementadas para afrontar los desafíos actuales.
A pesar de las amenazas y dificultades, Cuba ha logrado mantener una situación epidemiológica estable durante 2023, reiteró.
Peña García destacó las principales amenazas que han afectado el cuadro de salud en el país a lo largo de este año. El bloqueo económico, el cambio climático y la amplia circulación de agentes causantes de enfermedades, especialmente la covid-19, han sido desafíos significativos para el sistema de salud cubano.
En cuanto a las enfermedades transmisibles, la infestación por el mosquito Aedes aegypti y las arbovirosis han sido motivo de preocupación.
Actualmente, se ha reportado transmisión de dengue en ocho provincias, 10 municipios y 16 áreas de salud. Se han identificado 55 municipios como focos de mosquitos Aedes aegypti, el 81.1% de los focos reportados en el país, dijo.
Las provincias con el mayor número de casos sospechosos de dengue son Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. A pesar de la presencia de los cuatro serotipos de dengue en el país, ninguna provincia está en zona de epidemia, precisó la viceministra.
En cuanto a las infecciones respiratorias agudas, se ha logrado mantenerlas dentro de la zona de seguridad del corredor endémico en el país.
En relación con la covid-19, se han acumulado 1 115 171 casos, con 3 153 diagnosticados en 2023. Es importante destacar que este año no se han reportado fallecidos por la enfermedad y la letalidad acumulada es de 0.76%. Además, todas las secuencias genómicas corresponden a la variante ómicron, informó la viceministra.
En cuanto a las enfermedades diarreicas agudas, el país está en zona de seguridad, aunque se han identificado provincias con mayor incidencia como La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. Sin embargo, es relevante mencionar que no se ha detectado circulación de cólera en el país.
Respecto a las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA, informó que se han acumulado 40 234 casos de VIH desde 1986 y actualmente 32 125 personas viven con la enfermedad. La prevalencia de VIH se concentra principalmente en dos provincias: La Habana y Santiago de Cuba.
No obstante, se ha mantenido la condición de país con eliminación de la transmisión materno-infantil de la sífilis congénita y el VIH.
Se han implementado proyectos como Visitad@r en La Habana y Matanzas, para acercar la atención a los grupos claves y derribar estigmas y estereotipos, señaló Peña García, y agregó que el 96.2% de las personas que viven con VIH en Cuba reciben tratamiento antirretroviral.
Añadió que el programa ampliado de inmunizaciones en el país ha sido prioritario a pesar de las limitaciones de recursos.
Actualmente están disponibles 20 biológicos, incluyendo ocho de producción nacional, que protegen contra 16 enfermedades y cuatro formas graves. Además, se ha aprobado la introducción de vacunas contra el neumococo y el virus del papiloma humano.
En cuanto a la capacidad de diagnóstico molecular, Peña García refirió que se ha logrado un avance significativo en Cuba.
En comparación con los tres laboratorios existentes en 2020, actualmente hay 27 distribuidos en todas las provincias. Esos laboratorios realizan el diagnóstico de diversos virus respiratorios, herpes, citomegalovirus, dengue, infecciones de transmisión sexual bacterianas, toxoplasma y diarreas virales.
La vigilancia genómica en el país hoy es una fortaleza, concluyó la viceministra.
Trabajo cultural y el papel de las escuelas en la transformación de las comunidades
Comisión de Ciencia, Cultura y Medio Ambiente. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El trabajo cultural y el papel de las escuelas en la transformación de las comunidades centraron los debates de la primera jornada de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como parte del trabajo en comisiones que antecede el primer periodo ordinario de sesiones de la ANPP en su décima legislatura.
En un primer momento de la jornada, el diputado Luis Morlote Rivas, vicepresidente de la comisión, recordó que este tema ha sido traído otras veces al debate del Parlamento por su importancia y repercusión en la sociedad.
Morlote Rivas resaltó el trabajo constante del movimiento de artistas aficionados en las comunidades.
Las líneas que tuvieron en cuenta los diputados encargados de investigar el tema parten de cómo las escuelas atienden a las familias vulnerables, la identificación de grupos artísticos potenciales para el desarrollo de las comunidades y las actividades organizadas en esos territorios en las vacaciones y el receso docente.
El sistema de casas de cultura, dijo Morlote al presentar el informe, desarrolla una intensa labor mediante los instructores, sus proyectos culturales y labor de promoción en sus propias instalaciones.
“Esta labor se extiende a los barrios en trasformación, a comunidades en condición de vulnerabilidad, donde participan en conjunto cultura, deporte, salud, comercio…”, agregó.
Asimismo, reconoció el trabajo del sistema de casas de cultura en las comunidades, el papel activo del Inder y los profesores de las escuelas de deporte que organizan competencias y juegos de gran aceptación entre los pobladores de esos asentamientos.
El también presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba destacó también cómo son recibidos en esos lugares los proyectos endógenos que surgen en la comunidad.
Por otro lado, aunque las escuelas desarrollan actividades culturales en los territorios, no todas tienen instructores de arte o promotores culturales para promover el desarrollo de los proyectos gestados en esos centros escolares y en la comunidad.
Ivón Álvarez, diputada por Bauta, reconoció que si bien su municipio tiene problemas en el trabajo cultural por el déficit de instructores de arte, hay integración entre los factores involucrados en el trabajo comunitario, vínculo que se refleja en la programación cultural.
Resaltó el apoyo de la Uneac y la Asociación Hermanos Saíz para aprovechar las potencialidades del territorio y garantizar el acompañamiento a los artistas.
Dentro de las buenas prácticas, la diputada destacó el proyecto comunitario Jordance, llevado por un instructor de danza, que reúne a niños y adolescentes de familias vulnerables. “Conforma una unidad artística con reconocimiento en el territorio. A través de la cultura, ha transformado la vida de esos estudiantes”.
En este sentido, insistió en la necesidad de que crezcan las acciones socioculturales en los territorios, pues tributan a proyectos útiles para la sociedad.
Indira Fajardo, diputada por Chambas y presidenta del Instituto Cubano de la Música, insistió en la importancia de visibilizar las buenas prácticas en el trabajo cultural en los municipios y el quehacer de las casas de cultura.
Según la diputada, por la experiencia que recogió durante sus visitas a Chambas, los resultados se logran cuando existe un trabajo coordinado entre las escuelas y la Dirección Municipal de Cultura.
Rafael González Muñoz, diputado por Yara, dijo que apenas hay presupuesto en los municipios para garantizar ese trabajo sociocultural, incluso para pagar a los trabajadores vinculados a ese empeño.
Lizette Martínez Luzardo, diputada por La Habana Vieja, dijo que el instructor de arte es imprescindible cuando se habla de trasformación cultural, trabajo comunitario y del nexo entre cultura y educación.
Por ese motivo, propuso llevar los resultados de los debates de la comisión a Gobiernos locales para potenciar la formación de estos profesionales a partir de las necesidades reales de los territorios.