Sudáfrica exige el fin del bloqueo a Cuba y del genocidio en Gaza

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, llamó a la paz y denunció las prácticas comerciales unilaterales y coerción económica con consecuencias nocivas, como el bloqueo contra Cuba y se pronunció contra el Genocidio en Gaza.

CAPAC – fuente TeleSUR

Durante su intervención en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, llamó a levantar el bloqueo contra Cuba y pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pronunciarse contra el genocidio que comete Israel en la Franja de Gaza.

En su alocución, el mandatario advirtió el deterioro de la situación de seguridad y humanitaria por los conflictos en la República Democrática del Congo, Sudán y particularmente Gaza, debido al genocidio que comete Israel contra la población civil de este territorio palestino.

“Estamos fabricando armas, cuando deberíamos estar construyendo infraestructuras sociales que mejoren la vida de nuestro pueblo. Estamos librando guerras que causan muerte y destrucción cuando deberíamos estar combatiendo la pobreza y desarrollando los medios de vida de la gente vulnerable”, señaló Ramaphosa.

El mandatario sudafricano solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pronunciarse contra el genocidio, una demanda encabezada por Pretoria desde diciembre de 2023, basada en la violación por parte de Tel-Aviv a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

“Mientras los palestinos siguen enfrentando genocidio y hambruna, tenemos el deber de actuar” -aseveró ante el máximo órgano de deliberación de la ONU- al lamentar la “inefectividad” del Consejo de Seguridad y la “erosión de su credibilidad”.

“No podemos ni debemos aceptar que miembros de esta organización sigan violando deliberadamente y sin consecuencia alguna la Carta que todos hemos aceptado defender”, sentenció Ramaphosa.

Al tiempo, saludó que un número creciente de países reconozcan al Estado de Palestina y afirmó que ese pueblo merece un estado en paz.

Cyril Ramaphosa añadió que la ONU tiene la “máxima responsabilidad de garantizar y proteger los derechos del pueblo palestino a la autodeterminación” y deploró la “creciente dependencia de la acción militar unilateral en contravención con el derecho internacional”.

El dignatario sudafricano se posicionó a favor de la paz mundial y por la resolución de todas las disputas internacionales mediante la negociación y el diálogo y no a través de la guerra.

Cese del bloqueo contra Cuba

Como parte de su intervención, el presidente de Sudáfrica advirtió sobre las prácticas comerciales unilaterales y la coerción económica, cuyo resultado para países como Cuba es nocivo.

“A lo largo de los años ha causado daños incalculables a la economía” de Cuba, denunció Ramaphosa, quien dijo además que esta política debería levantarse “más temprano que tarde”.

Apuntó también contra el uso del comercio como arma y calificó como preocupantes “los choques geopolíticos y la volatilidad sin precedentes de la política comercial” que desestabilizan la economía mundial.

En palabras de Ramaphosa, “el comercio es uno de los instrumentos más importantes para movilizar recursos domésticos para el desarrollo” por lo cual defendió el multilateralismo y la solidaridad global frente a la coerción comercial con impacto perjudicial para las naciones.

El presidente también hizo referencia al Grupo de los veinte (G20) que reúne a países desarrollados y economías emergentes.

Pretoria, que este año ocupa la presidencia pro témpore, tiene entre sus temas más relevantes el desarrollo ecológico: “resiliencia y la respuesta frente a desastres naturales” y financiación para una transición energética “justa” así como el aprovechamiento de los minerales críticos para beneficiar a las comunidades.

“Estas prioridades -dijo- reflejan el compromiso de Sudáfrica con la resolución de los desafíos globales y la promoción de un crecimiento inclusivo y un desarrollo sostenible”.

También remarcó que la política exterior de su país “está guiada no solo por las necesidades de nuestro pueblo sino también por las del continente africano y del sur global”.

Deja una respuesta