La política antidrogas de EE.UU. es para dominar a los pueblos del sur

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desmontó la narrativa estadounidense de combate al narcotráfico y pidió que se abra un proceso penal contra Donald Trump y los funcionarios que ordenaron atacar lanchas en el Mar Caribe.

CAPAC – fuente TeleSUR

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, brindó un fuerte discurso en el que desmanteló la narrativa estadounidense sobre el combate al narcotráfico y afirmó que la misma tiene como objetivo someter a los pueblos de América Latina.

“La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general”, señaló el mandatario durante la 80ª Sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante su discurso el dignatario pidió que se abra un proceso penal contra Donald Trump y los funcionarios estadounidenses que ordenaron los asesinatos de jóvenes a bordo de lanchas en el Mar Caribe, en medio del despliegue militar bajo el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico.

Gustavo Petro remarcó que “no eran narcotraficantes, eran simples jóvenes pobres de la América Latina que no tienen otra opción. Los narcotraficantes viven en otra parte y no es en la América Latina“.

En contraposición a esas acciones que violan el derecho internacional y en referencia a la reciente descertificación de Colombia, Petro remarcó que en 2023 y 2024 —bajo su mandato— fueron los años en que mayor cantidad de cocaína se incautó. Además, precisó que más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Europa y EE.UU.

“La cocaína la incautó mi Gobierno y no tiramos ni un solo misil, ni asesinamos a ningún joven”, dijo. El jefe de estado colombiano rechazó la narrativa de que “los misiles en el Caribe eran para detener las drogas”. “Es mentira”, puntualizó.

En ese sentido enfatizó: “No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorado por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante”.

Más adelante afirmó: “Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump. Quiere forzar a decenas de miles de campesinos desde el Gobierno e EE.UU., que está influenciado por políticos de poder colombianos mafiosos”.

El mandatario cargó duramente contra su homólogo estadounidense, al tiempo que funcionarios de la Casa Blanca se retiraban de la sesión en señal de protesta: “Trump no solo deja que caigan misiles contra los jóvenes en el Caribe. No solo encarcela y encadena migrantes, sino que permite que lancen misiles contra niños, jóvenes, mujeres y viejos en Gaza. Se hace cómplice del genocidio porque es genocidio y hay que gritarlo una y otra vez.”

Ante esto, Petro condenó la complicidad de la comunidad internacional: “Este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo de hoy, cuando creíamos que era solo propiedad de Hitler. Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo amenaza y mata y deja matar a decenas de miles”.

Colombia y el combate al narcotráfico

Por otra parte, el dignatario colombiano destacó su política de sustitución voluntaria de los cultivos de hoja de coca y contrastó con las medidas de gobiernos anteriores que buscaron “erradicarla forzadamente con glifosato y fuerza contra los campesinos”.

“He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas, con la política anti narcotraficante. Que es diferente (…) La política antidrogas no es para controlar la droga que llega a Estados Unidos. Mira al poder y la dominación”, precisó el mandatario.

De acuerdo con el jefe de Estado, su gobierno descertificado por Estados unidos ha logrado disminuir un 40% la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca, en relación con el gobierno precedente de Iván Duque, a quien nunca retiraron la certificación porque “tenía un financiador narcotraficante en su campaña”.

Al manifestar que “la política antidrogas no es para la salud pública de la sociedad sino para la política del poder”, Petro insistió en que Estados Unidos “no quiere que se haga luz en la América Latina y llegue de nuevo la hora de los pueblos.”

El Fentanilo

Gustavo Petro refirió además que los cárteles y grupos criminales hacen acuerdos con la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, para traficar en África, en Europa, Rusia o China, pero no en el país norteño. El jefe de estado colombiano alertó que los consumidores estadounidenses pasaron a “la droga mortal de la humanidad en tiempos de la extinción: el fentanilo”.

“El fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos”, precisó Petro. “El autoconsumo estadounidense que deriva lo peor de lo que se ha podido entender de drogas en la historia de la humanidad” subrayó.

“América Latina no es solo coca o terroristas o narcotraficantes”, sentenció, al tiempo que destacó las potencialidades naturales e industriales de la región.

Asimismo, agradeció a los países que han ayudado a avanzar en las negociaciones para acuerdos de paz: Qatar, Cuba, México, el Estado del Vaticano, Noruega, Brasil y Venezuela.

A centenares de campesinos los han masacrados, como masacran a los niños en Gaza, advirtió Petro, al recordar que las masacres fueron hechas en Colombia por políticos con cargos de senadores, presidentes, ministros ligados y sobornados por la mafia colombiana así como aliados a la extrema derecha en la Florida, Estados Unidos y ahora, al Gobierno de Trump.

Deja una respuesta