Cuba anuncia medidas para dinamizar la inversión extranjera

Cuba cuenta actualmente con 376 negocios con capital extranjero procedentes de 40 países, y 56 de ellos operan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, apuesta por un marco más atractivo, transparente y efectivo para los inversionistas y medidas que ayudarán a corregir distorsiones económicas.

CAPAC – fuente TeleSUR

Cuba presentó un conjunto de medidas orientadas a corregir distorsiones, reimpulsar la economía y ampliar los espacios de participación de los actores económicos, en un momento marcado por restricciones financieras severas y por el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Durante la apertura del VIII Foro de Inversiones en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2025), el viceprimer ministro y titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Oscar Pérez-Oliva Fraga, detalló un amplio conjunto de transformaciones que reconfiguran el marco de operación de la inversión extranjera en el país.

El viceprimer ministro destacó que Cuba cuenta actualmente con 376 negocios con capital extranjero procedentes de 40 países, y que 56 de ellos operan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZDEM).

A pesar del contexto adverso, en 2025 se aprobaron 32 nuevos negocios provenientes de 13 países, lo que confirma —dijo— “la confianza en el mercado cubano”. Estas aprobaciones incluyen 10 proyectos impulsados bajo procedimientos más simples y flexibles, gestionados directamente por organismos estatales.

En la presentación de la Cartera de Oportunidades actualizada, Pérez-Oliva anunció 426 proyectos disponibles, 35 de ellos en la ZDEM. Subrayó que el entramado económico cubano es mucho más diverso de lo que suele afirmarse, compuesto por empresas estatales, inversión extranjera, actores privados, cooperativas y proyectos locales, los cuales deben articularse de manera natural y dinámica. “Cada actor debe interactuar de forma armónica y flexible para contribuir a los objetivos de desarrollo del país”, recalcó.

Uno de los ejes centrales del anuncio fue la creación de un nuevo esquema financiero diferenciado, que permitirá operar en moneda nacional y en divisas según las necesidades de cada negocio. Esta flexibilización se conecta con la dolarización parcial de la economía, la necesidad de atraer divisas frescas y el impulso de modelos de negocio capaces de generar ingresos externos mediante exportaciones, comercio electrónico y operaciones mixtas.

El Gobierno cubano avanzará en la sustitución del Decreto 325, la actualización de la Resolución 21 y la emisión de una nueva resolución conjunta que simplificará trámites y reducirá tiempos institucionales.

Uno de los cambios más significativos será la eliminación del estudio de factibilidad como requisito para aprobar un negocio: será sustituido por un plan de negocios, más flexible y enfocado en las proyecciones del inversionista.

Entre las flexibilizaciones regulatorias también destaca que no será obligatorio utilizar una agencia empleadora estatal, permitiendo modelos de contratación más directos y con mayor autonomía para el inversionista. Además, se autoriza el pago de gratificaciones en divisas con cargo a las utilidades, así como el establecimiento de cuentas bancarias en el exterior, herramientas que buscan enfrentar mejor las restricciones financieras derivadas del bloqueo de EE.UU.

El Viceprimer Ministro anunció además nuevas facilidades para la operación de empresas de capital extranjero: podrán comercializar de forma mayorista sin restricciones, acceder directamente a la compra de combustible en divisas o importarlo si fuera necesario, y participar en la reactivación de instalaciones productivas subutilizadas mediante contratos de operación temporal.

Se fomentará también la participación del capital extranjero en el sector bancario y financiero, como parte de un proceso más amplio de modernización económica.

En el sector turístico, se incorporó un esquema novedoso de arrendamiento de instalaciones hoteleras operativas a empresas extranjeras, que pasarán a constituirse automáticamente como inversionistas con los beneficios de la Ley 118, reduciendo plazos y asegurando que la gestión extranjera pueda comenzar en 60 días.

El paquete de medidas introduce otro elemento de peso: la posibilidad de realizar operaciones de “swap” para intercambiar obligaciones mediante la cesión temporal del rendimiento de activos, priorizando el ingreso de divisas para saldar deudas, sin comprometer la soberanía nacional ni apartarse de la Constitución de 2019 y los Lineamientos del Partido.

El énfasis —reiteró Pérez-Oliva— está en las exportaciones, la sustitución de importaciones, la producción de alimentos y el desarrollo de actividades intensivas en conocimiento.

En conjunto, Cuba apuesta por un marco más atractivo, transparente y efectivo para los inversionistas, mientras reafirma que la Isla permanece abierta a nuevas formas de cooperación e inversión, siempre bajo los principios de soberanía, desarrollo nacional y beneficio colectivo.

Deja una respuesta