Cuba beca a jóvenes de EE.UU
Cuba responde al Bloqueo que le impone Estados Unidos becando jóvenes norteamericanos. Once estudiantes procedentes de EEUU se acaban de graduar en la Escuela Latinoamericana de Medicina, gracias a las becas del Gobierno de Cuba.
CAPAC – fuente Cubainformación
“En Cuba aprendí a sanar el cuerpo mirando desde el alma”, es el título de una entrevista del diario cubano Granma a la médica estadounidense-yemení Sarah Almusbahi, una de las once estudiantes procedentes de EEUU que se acaban de graduar en la Escuela Latinoamericana de Medicina, gracias a las becas del Gobierno de Cuba. Declaró que “mi atracción hacia la Medicina se dirigía más a atender a las personas de los barrios marginados de Estados Unidos, pero no sabía cómo podría hacerlo.
Buscaba una oportunidad para estudiar de manera que no tuviera que tomar un préstamo, una vía con el nivel social de una familia trabajadora, sin ponernos en problemas, sin tener que envolverme en deudas”. Y remarcó acerca del sistema de enseñanza de la Medicina en Cuba: “algo que fue especial” fue “las prácticas.
Desde los primeros años vamos a consultorios, policlínicos, vemos la comunidad, interactuamos con los pacientes. A diferencia de aquí, en mi país no hay mucha confianza en el sistema de Salud, porque los valores del humanismo y lo externo que ayuda a comprender al paciente, a veces, no forman parte de la base de la Medicina. Es algo más lucrativo, siempre están buscando cómo ganar dinero”.
Cuba ofrece solidaridad a jóvenes de EEUU, como Sarah Almusbahi, pero también la recibe de gente buena y solidaria desde territorio estadounidense. Es el caso del proyecto Hatuey (siglas de Health Advocates in Truth, Unity and Emphaty, Defensores de la Salud en la Verdad, la Unidad y la Empatía), liderado por Gloria La Riva que, junto a 17 jóvenes activistas (entre ellos Andy Martínez, un joven cubano que emigró a EEUU con nueve años), llevó un importantísimo donativo para salas pediátricas oncológicas al Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez» y al hospital José Luis Miranda, de Villa Clara.
En la entrega, en la sede del ICAP de La Habana, Andy Hernández Álvarez, jefe de servicios del hospital Juan Manuel Márquez, remarcó las dolorosas carencias provocadas por el bloqueo económico de EE.UU. y lo ejemplificó con el medicamento Dactinomycin, el cual es muy costoso e imprescindible para salvar a niños y niñas con tumores de riñón, y relató el caso de una bebé, Sanam, quien fue operada a los cuatro días de nacida y gracias a Hatuey contó con ese fármaco. Hoy se recupera en su casa, señaló.