Argentina: Los buitres siguen revoloteando sobre YPF

La petrolera YPF, una joya de gran valor de Argentina, sigue hoy en la mira de ambiciosos fondos buitres que la codician, y ahora se sumó uno más, Anchorage Capital Advisors, y también inquieren por el oro argentino.

CAPAC.- tomado de Prensa Latina

Paralelamente, Burford Capital, uno de los dos fondos favorecidos por la jueza Loretta Preska en el juicio multimillonario que continúa en Nueva York, ahora exige conocer todo lo relacionado sobre dónde el Estado argentino tiene sus reservas de oro, lo cual es objeto de deliberación a partir de este martes en el tribunal neoyorquino.

Anchorage armó un fondo con un solo activo cuya única garantía es el resultado del pleito que preside la magistrada Preska contra Argentina por el 51 por ciento de las acciones de la empresa, equivalente a 16 mil 100 millones de dólares.

Es un fondo de “todo o nada” que la agencia Bloomberg, especializada en información financiera y económica, describe como poco convencional y que está respaldado por el reclamo de los fondos buitres que litigian contra la petrolera estatal.

La decisión del tribunal estadounidense en favor de los capitales especulativos Burford Capital y Eton Park es el único factor determinante para los que apuestan obtengan jugosas cifras, señala el diario Página12.

Fondos secundarios como Anchorage Capital Advisors son cada vez más utilizados por gestores privados para extender el control sobre activos valiosos: pagan a los inversores originales e incorporan capital fresco.

YPF, privatizada en los años de 1990 en época del presidente Carlos Menem, andaba dando tumbos sin capital para su fomento y sus activos en picada estando bajo el control de la española Repsol que poseía el 57 por ciento de las acciones.

Ahí es cuando la dignataria Cristina Fernández decidió en 2012 nacionalizar el 51 por ciento de las acciones y pasaran al Estado argentino y acordó indemnizar a Repsol por cinco mil millones de dólares. Desde entonces la petrolera ha tenido un vertiginoso desarrollo.

Anterior a ese paso de la Casa Rosada, el grupo argentino Petersen gestionó la adquisición del 25 por ciento de las acciones de Repsol y para ello se endeudó sobremanera solicitando préstamos a varios bancos.

Con la nacionalización no hubo repartición de dividendos que la empresa utilizó para su fomento. Dos empresas radicadas en España de Petersen quebraron.

El grupo Petersen y el fondo Eton Park reclamaron por pérdidas al gobierno. Con posterioridad, Burford Capital compró el derecho a litigar de Peterson y convidó a Eton Park a continuar el pleito que terminó en la corte de la jueza Preska en el segundo distrito federal de Nueva York.

En 2023, la magistrada emitió un primer fallo contra Argentina ordenándole a pagar 16 mil millones de dólares, más intereses diarios, y más tarde para garantizar el cumplimiento de su fallo exigió hace unos meses la entrega del 51 por ciento de las acciones de la compañía a Burford y Eton Park.

Ahora entró en escena Anchorage Capital Advisors que había negociado con Petersen parte de sus antiguas acciones y también quiere un trozo del pastel.

Tras ese interés por el oro argentino, Preska ordenó al gobierno argentino enviar funcionarios a Nueva York para precisar ubicación y uso potencial de las reservas del país en ese metal.

Acorde con Página12, Argentina no está mal parada. Recientemente apeló el veredicto y dos jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito cuestionaron la jurisdicción del Tribunal de Distrito para tratar la demanda, sugiriendo la posibilidad de reconsiderar el fallo.

De ese modo, la batalla legal se pronostica larga y hasta podría llegar a la Corte Suprema de Estado Unidos, país que desde la Casa Blanca y con gobiernos de diferentes signos políticos han acompañado la estrategia de defensa argentina, opina el diario.

Deja una respuesta