Cuba – ¿Cómo impacta el bloqueo de EEUU en el sistema electroenergético nacional?
Datos de la actualización del informe nacional sobre los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, informe realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
CAPAC – por Claudia Fonseca Sosa y Alejandro Osvaldo Anzardo Álvarez – tomado de Cubadebate
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó recientemente la actualización del informe nacional sobre los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, correspondiente al período de marzo de 2024 a febrero de 2025. El documento revela el impacto devastador que tiene sobre la economía de Cuba esta política unilateral de Washington.
En su presentación, el jefe de la diplomacia cubana explicó cómo esta política incide en la vida cotidiana de cada cubano —frenando el desarrollo socioeconómico de la nación— e hizo especial énfasis en el efecto del bloqueo en el sector energético.
📉 49% más bloqueados
Según el informe, de marzo de 2024 a febrero de 2025 el bloqueo provocó pérdidas materiales estimadas en 7.556,1 millones de dólares, un aumento del 49% respecto al período anterior. Este incremento se atribuye principalmente a la caída de ingresos por exportaciones y a la persecución financiera que obstaculiza las transacciones internacionales. Recordemos que Cuba fue incluida nuevamente en la infame lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, que la convierte en país de “riesgo” para cualquier transacción, negocio e inversión.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba consiste en un conjunto de medidas de coacción y agresión económicas que entrañan una conducta genocida, orientadas a provocar asfixia e inmovilidad, por lo que supone un freno para el desarrollo socioeconómico cubano.
Es una política unilateral que transgrede todas las normas del derecho internacional, y que constituye una flagrante violación de los derechos humanos de todos los cubanos.
A precios corrientes, los daños acumulados por el impacto de esta política ascienden a más de 170.677 millones de dólares.
Tomando en consideración el valor del oro en el mercado internacional, para evitar las fluctuaciones del valor del dólar, los perjuicios acumulados superan los 2.000.000.103.897 (más de 2.1 billones) de dólares, “una cifra extraordinaria para cualquier economía, no solo para una insular y en desarrollo como la cubana”, dijo el canciller.

🔌El sector energético figura entre los más golpeados
“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, pues más del 80% de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo”, dijo el canciller Bruno Rodríguez Parrilla al presentar el informe a la prensa.
“Las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”, sostuvo el ministro, al subrayar que “si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”.
Y puso otro ejemplo: “Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las centrales termoeléctricas, como la Antonio Guiteras, de Matanzas, o la Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos”.
«Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las centrales termoeléctricas, como la Antonio Guiteras, de Matanzas, o la Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos»
Bruno Rodríguez Parrilla
Agregó que hace pocas semanas la termoeléctrica cienfueguera “sufrió directamente el efecto del bloqueo cuando un país industrializado, amigo de Cuba, no pudo suministrar asistencia técnica para una reparación aduciendo que la asistencia solicitada contendría más de un 10% de componentes estadounidenses”.
Veamos otros datos:
– Cinco días de bloqueo impiden financiar la reparación de una central termoeléctrica, cuyo costo ronda los 100 millones de dólares.
– Doce días de bloqueo representan el presupuesto anual de mantenimiento del sistema electroenergético nacional: 250 millones de dólares.
– Un mes de bloqueo equivale al costo del Plan de Inversiones de Energía Solar de todo el país para todo el año 2025, que prevé instalar 1.015 megawatts: 600 millones de dólares.
– Dos meses de bloqueo equivalen al costo del combustible necesario para cubrir la demanda eléctrica nacional: 1.600 millones de dólares.
El informe denuncia que Cuba ha sido impedida de recibir asistencia técnica para reparar plantas eléctricas debido a la presencia de componentes estadounidenses en los equipos, lo que viola las restricciones del bloqueo. Además, 40 bancos extranjeros se negaron a operar con Cuba, bloqueando 140 transferencias bancarias.
🛑 Obstáculos técnicos y financieros
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ha explicado en varias ocasiones que la situación del sistema electroenergético nacional (SEN) es muy compleja y requiere recursos millonarios para su recuperación.
La viceministra del sector Tatiana Amarán Bogachova también ha sido muy clara al intervenir en una reciente Mesa Redonda, donde además de abordar el efecto que tienen los molestos apagones en la vida de la población, argumentó por qué el bloqueo constituye el principal obstáculo para la solución de muchos de los problemas que padece hoy el SEN.
“Los apagones afectan la vida de la población: en nuestros hogares, en la economía, en las empresas, y, sin dudas, la prolongación de esta situación ha hecho que uno se vaya agotando, estresando cada vez más”, expresó Amarán Bogachova. También reconoció que esta situación incide directamente en el trabajo, el descanso y la rutina diaria de todos, y enfatizó la necesidad de abordar el tema sin minimizar el malestar que genera.
La viceministra detalló que la crisis energética en Cuba es el resultado de una combinación de problemas estructurales internos (infraestructura envejecida, falta de mantenimiento, lentitud en la transición a las fuentes renovables de energía y daños por huracanes y otros fenómenos meteorológicos) y el impacto del bloqueo de EE.UU., el cual es —dijo— “el principal obstáculo para solucionarlos”.
Como ejemplos concretos del impacto del bloqueo en el sector, mencionó la imposibilidad de acceder a tecnología y repuestos:
- No se pueden comprar equipos de última generación para reparar las termoeléctricas porque las empresas fabricantes utilizan componentes estadounidenses y la ley lo prohíbe.
- Un simple sensor que cuesta 500 dólares en el mercado global, a Cuba le puede costar 10 000 dólares y tardar meses en llegar, al tener que adquirirlo a través de un tercero.
También es efecto de la política unilateral de Washington la cancelación de contratos por presión financiera:
- En 2023, una empresa europea canceló la venta de repuestos para turbinas de generación (que hubieran aportado más de 100 MW, suficientes para 120 000 viviendas) por miedo a las sanciones de EE.UU., a pesar de que Cuba ya tenía el financiamiento.
Asimismo, las dificultades para la compra y transporte de combustible:
- Los buques petroleros que transportan combustible a Cuba son amenazados con multas, embargo de activos y exclusión del sistema financiero global. Esto causa retrasos en la llegada del combustible y deja indisponibles más de 300 MW diarios en la generación distribuida.
Otro ejemplo del impacto del bloqueo en el SEN es la obstrucción de la transición energética:
- Los bancos se niegan a procesar transacciones para la compra de tecnología solar o eólica por el dominio del dólar en el sistema financiero mundial.
- Se negó la asistencia técnica para poner en funcionamiento una pieza imprescindible en la termoeléctrica de Cienfuegos porque contenía más de un 10% de componentes de origen estadounidense.
No puede dejar de mencionarse, además, la presión sobre el personal técnico del sector, que es altamente especializado:
- Técnicos de empresas contratadas para dar asistencia han decidido no viajar a Cuba, incluso estando ya en el aeropuerto de origen, debido a las amenazas y presiones.
El bloqueo no es una excusa, “es una política deliberada de estrangulamiento económico que busca generar descontento social y debilitar la soberanía nacional”. Es una “traba concreta” que encarece, retrasa e impide el acceso a la tecnología y financiamiento necesarios para resolver la crisis energética nacional. Es, al decir de la viceministra del Minem, como tener un “sistema enfermo” al que se le niegan las “medicinas” para curarlo.




¿Estaríamos hoy en la misma situación de no existir esta obstinada guerra económica contra Cuba?
Los días 28 y 29 de octubre la Asamblea General de Naciones Unidas considerará la resolución del proyecto titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
En video, director de la CTE de Cienfuegos
enlace a video: https://www.facebook.com/MDiazCanelB/videos/1116563447214112/?t=199