Cuba tiene los más bajos niveles de informalidad en el empleo de América Latina
Además de tener una bajísima tasa de desocupación, Cuba registra una muy baja tasa de informalidad en la economía, la menor informalidad en América Latina.
CAPAC – tomado de Prensa Latina
La tasa de informalidad en la ocupación de Cuba es la mejor de las conocidas en América Latina y el Caribe, según los resultados de la más reciente indagación nacional al respecto, revelados hoy.
Hasta ahora, hay información oficial de otros 11 Estados de la región, y el 20,1 por ciento de esta isla los supera a todos, trascendió en una conferencia de prensa acerca de la finalizada y contabilizada Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) 2024.
El informe Panorama Laboral 2024 América Latina y el Caribe, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refiere las cifras confiables y refleja un 47,6 por ciento en el área.
Apenas Cuba, Uruguay y Chile están por debajo del 30,0 por ciento, y superan esa cota Brasil, Costa Rica, Argentina, México, Colombia, República Dominicana, Paraguay, Ecuador y Perú.
Informalidad en la ocupación es una categoría que comprende a quienes trabajan, pero no tienen contratos laborales que le garanticen seguridad social, explicó en el encuentro el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso.
En un país como el nuestro, eso no debe ser, pero sucede, y esta información servirá para adoptar programas o medidas para enfrentar el problema, comentó.
La ENO, mayor y más longeva encuesta en Cuba, realizada usualmente entre los meses de febrero y abril, contó con una muestra teórica de alrededor de 63 mil viviendas de todas las provincias y municipios, en zonas urbanas y rurales.
Alfonso aseguró que es una investigación “armonizada internacionalmente en conceptos, definiciones e indicadores, lo cual ha sido reconocido y valorado positivamente por la OIT”.
Sus objetivos, expuso, son determinar la desocupación, estudiar la población en la fuerza de trabajo, “caracterizando los ocupados y desocupados, y las personas que no forman parte de estas categorías, pero pueden hacerlo (población fuera de la fuerza de trabajo)”.
Es una encuesta totalmente digitalizada e informatizada en su captación y procesamiento, subrayó, e indicó que cuando se realizó la población en edad laboral era menor, en un millón de personas, que en 2019, lo cual describe un contexto complejo.
Señaló, asimismo, que sus resultados más importantes apuntan a una baja desocupación (1,7 por ciento), alrededor de un 50 por ciento de la población de 15 años es parte de la fuerza de trabajo y la población ocupada continúa en proceso de envejecimiento.