Nicaragua – 46 años caminando con Sandino, con Carlos, con el Frente… ¡Siempre más allá! (+ video)

Este 19 de julio de 2025, Nicaragua conmemora 46 años de la histórica victoria del pueblo, vanguardizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó a la dictadura somocista, una de las más crueles de América Latina.

CAPAC – por Iris Varela – tomado de Barricada

«Lo más importante […] en estos momentos tan duros para muchos Pueblos, lo más importante es que tenemos que seguir aferrados, amarrados, a lo que es la Conciencia que nos lleva a la defensa de la Soberanía y que nos lleva a trabajar por la Paz»

Cmdte. Daniel Ortega, 24 de junio de 2025

Este 19 de julio de 2025, Nicaragua conmemora 46 años de la histórica victoria del pueblo, vanguardizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó a la dictadura somocista, una de las más crueles de América Latina. Aquel día, el pueblo en armas, después de años de lucha, proclamó el fin de una etapa oscura de represión, entrega de la soberanía y dependencia extranjera, y dio inicio a una nueva era de justicia social, dignidad nacional y protagonismo popular.

La historia de la Revolución está profundamente ligada a las luchas por la independencia y soberanía de Nicaragua. En 1909, tras una serie de conflictos armados internos y presiones diplomáticas de Estados Unidos, Zelaya renunció a la presidencia y se exilió. De hecho, su política progresista y nacionalista no respondía a los intereses de Washington. En el mayo de 1910, se produjo el desembarco de tropas estadounidenses en Nicaragua, marcando una de las múltiples intervenciones militares de Estados Unidos en el país durante el siglo XX.

Desde entonces, Nicaragua fue gobernada por gobiernos serviles al poder extranjero. En 1912, el General Benjamín Zeledón, murió en desigual combate, luchando contra la intervención extranjera, con el sueño de una patria nueva. Inspirado por su ejemplo, Augusto C. Sandino lideró una guerra de liberación nacional que culminó en 1933 con la expulsión de los marines y la victoria del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN).

Sin embargo, la traición no tardó. Apenas un año después de la firma del Convenio de Paz entre Sandino y el presidente liberal Juan Bautista Sacasa, el General Sandino fue asesinado a traición por órdenes de Estados Unidos, ejecutadas por Anastasio Somoza García, jefe de la Guardia Nacional. Así comenzó la dinastía somocista, una dictadura familiar que se prolongó por 45 años, marcada por el saqueo de los recursos del país, la represión brutal, el enriquecimiento de una élite y la entrega total de la soberanía nicaragüense.

Frente a esta realidad de injusticia surgió el Frente Sandinista de Liberación Nacional, fundado en 1961 por un grupo de valientes revolucionarios inspirados en el pensamiento y ejemplo del General Sandino. Integraban este grupo Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez, Silvio Mayorga, Germán Pomares Ordoñez, Rigoberto Cruz (Pablo Úbeda), Jorge Navarro, Francisco Buitrago y el Coronel Santos López.

Durante casi dos décadas, el FSLN organizó la resistencia armada y política en los campos y ciudades, construyendo conciencia en el pueblo, denunciando las atrocidades de la dictadura, y organizando a miles de hombres y mujeres que decidieron entregar su vida por una Nicaragua libre.

La lucha armada tomó un impulso irreversible a partir de octubre de 1977, con una ofensiva initierrumpida, que se intensificó hasta alcanzar su clímax en junio de 1979 con el llamado popular a la Ofensiva Final. El sacrificio del pueblo fue inmenso: más de 50 mil héroes y mártires, miles de heridos, desaparecidos y exiliados. Pero el compromiso con la libertad y la dignidad fue mayor. A las dos de la madrugada del 19 de julio, el teniente coronel GN Fulgencio Largaespada anunció el cese al fuego. Horas más tarde, el FSLN entraba triunfante a Managua. Las imágenes del pueblo abrazando a los combatientes, ondeando la bandera rojinegra, recorrieron el mundo entero.

Con el triunfo revolucionario, Nicaragua inició un proceso profundo de transformaciones sociales. Entre los hitos más destacados se encuentra la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, que redujo el analfabetismo 50.35% a un 12.96% en tan sólo meses; la reforma agraria, que devolvió la tierra a los campesinos; el establecimiento de un sistema público y gratuito de salud y educación; la aprobación de la primera Constitución Política democrática; y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes con la autonomía para la Costa Caribe.

Después vinieron años duros: la guerra impuesta por la contrarrevolución financiada por Estados Unidos, el bloqueo económico y, más adelante, los 16 años de gobiernos neoliberales que intentaron revertir los logros del pueblo. Pero la Revolución no fue derrotada. En 2007, el FSLN, bajo el liderazgo del Comandante Daniel Ortega, regresó al poder por la vía electoral, y comenzó la segunda etapa de la Revolución, caracterizada por la restitución de derechos y una política centrada en el bienestar del pueblo.

Hoy, 46 años después, Nicaragua es testigo de una transformación visible: miles de viviendas dignas entregadas a familias en todo el país, calles pavimentadas en los barrios, nuevos hospitales, clínicas móviles, escuelas, programas como “Usura Cero” para fortalecer los emprendimientos familiares, y el “Bono Productivo Alimentario” que impulsa la soberanía alimentaria. Se vive una Revolución cristiana, socialista y solidaria que prioriza la paz, el amor, el entendimiento, la justicia y la soberanía nacional.

Con el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo al frente, el pueblo nicaragüense celebra esta fecha histórica con orgullo, alegría, música, colorido y compromiso revolucionario. Desde cada barrio, cada comunidad y cada rincón del país, se levantan las banderas de la dignidad, recordando a los héroes y mártires que hicieron posible el amanecer del 19 de julio de 1979.

¡Viva el 46 aniversario de la Revolución Popular Sandinista! ¡Patria libre o morir!

Fuentes consultadas: Diario Barricada / Gaceta Sandinista

Deja una respuesta