Cuba: Aumento la mortalidad materna en 2024

Cuba cerró 2024 con una razón de mortalidad materna de 40,6 defunciones por 100.000 bebés nacidos, una cifra mayor que la de 2023, se frena una tendencia a la baja que se venía registrando desde 2021, pero se mantiene por debajo de la aspiración de las Naciones Unidas.

CAPAC – fuente Cubainformacion

Cuba cerró 2024 con un aumento de la mortalidad materna en comparación con el año previo. Así se frena una tendencia a la baja que se venía registrando desde 2021, cuando las muertes maternas llegaron hasta 176,6 por cada 100.000 bebés nacidos vivos, el peor comportamiento de este siglo, directamente relacionado con la pandemia de covid-19.

Al cierre del pasado diciembre, este indicador fue de 40,6 según fuentes del Ministerio de Salud Pública citadas por la prensa nacional, más alto que el  38,7 reportado en 2023, pero ligeramente inferior al 40,9 de 2022, según el Anuario Estadístico de Salud publicado en octubre de 2023.

Especialistas aseveran que se trata de un problema “que progresa lentamente y se resiste a entrar en un proceso de declinación sostenida”, asevera la psicóloga Maydeé Vázquez  Padilla en el artículo “Mortalidad materna en Cuba”, publicado en 2019 por la revista Novedades en Población, del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.

“Cuando el índice de mortalidad materna es elevado, constituye un problema de salud que puede tener efectos negativos en una nación, sobre todo si se tiene en cuenta que un número importante de ellas (más del 90%), son evitables”, advierte Vázquez Padilla.

En general, la mortalidad materna es un asunto no resuelto a nivel global, razón por la cual la Agenda de Desarrollo 2030, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, estableció la meta 3.1: reducir la tasa de mortalidad materna a nivel mundial a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2020, Cuba mantuvo una razón de mortalidad materna promedio de 41 fallecimientos de madres por cada 100.000 nacidos vivos, según el artículo “Impacto de la adolescencia en la mortalidad materna de Cuba”, publicado en 2023 en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología por un colectivo de autores, encabezado por el pediatra Roberto Álvarez Fumero.

Si bien esta cifra en el país se mantiene por debajo de la aspiración de las Naciones Unidas, “los resultados a partir del año 2013 alertan sobre la existencia de un comportamiento que tiende al alza”, había anticipado ya otro colectivo de autores, en un análisis comparativo entre la mortalidad de Cuba y la de Brasil publicado por la Revista Cubana de Salud Pública a inicios de 2022.

Las principales causas de muerte materna en Cuba han estado relacionadas, históricamente, con las hemorragias obstétricas, las complicaciones tromboembólicas y las sepsis.

La información oficial del Minsap, a inicios del actual mes de enero, identificó “el refuerzo de la atención a las enfermedades preexistentes a la gestación; el manejo integral de la enfermedad hipertensiva de la gestación; las medidas para disminuir la incidencia del parto pretérmino, así como un mayor seguimiento al alto riesgo obstétrico”, entre las acciones conjuntas llevadas a cabo para la atención a la muerte materna en el año previo.

El Minsap también dijo que “se continuaron desarrollando estrategias encaminadas a disminuir el embarazo en la adolescencia”, un fenómeno que se ha relacionado desde los estudios demográficos tanto con la mortalidad infantil, como con la materna.

Sin embargo, para Álvarez Fumero y su equipo, la razón de la mortalidad materna en mujeres menores de 20 años en los últimos 16 años en Cuba “fue menor en relación con la razón de la mortalidad materna general”, por lo cual afirman que el impacto de la fecundidad adolescente es “bajo”.

En general, especialistas como Vázquez Padilla han abogado por estudiar el fenómeno desde perspectivas más integrales, que “trasciendan la atención de salud e incluyan las determinantes económicas, ambientales, sociales y político-culturales”.

Además de dar seguimiento al comportamiento de la razón de mortalidad materna y sus causas, se necesita “continuar atendiendo las dimensiones territoriales y raciales, desde una perspectiva integral del sistema de salud y sobre la base de acciones direccionadas”, recomienda el ya citado análisis “Mortalidad materna en Brasil y Cuba: estudio comparativo”.

Deja una respuesta