Rinden tributo a diplomáticos cubanos víctimas de dictadura argentina

Durante una masiva marcha por la memoria y la justicia, el Movimiento de Solidaridad con Cuba recordó hoy a Jesús Cejas y Crescencio Galañena, diplomáticos de la isla asesinados en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983).

CAPAC – fuente propia y Prensa Latina

Amigos de la nación caribeña participaron en la movilización realizada en esta capital y ciudades del interior del país llevando fotos de esos jóvenes, víctimas del terrorismo de Estado, así como de los dirigentes de la Revolución Fidel Castro, Ernesto Guevara y Raúl Castro.

Como cada 24 de marzo, los argentinos dicen nuevamente: ¡Nunca Más!. El negacionismo de este gobierno tiene como respuesta al pueblo en la calle. Desde el Movimiento recordamos a Cejas y Galañena, junto a nuestros 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos, afirmó Alberto Mas, integrante también del Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba.

Cejas y Galañena fueron abordados el 9 de agosto de 1976 por un grupo de tarea del régimen, a unos pasos de la sede diplomática cubana en esta ciudad, y más tarde asesinados en el centro clandestino de detención y tortura Automotores Orletti, uno de varios que funcionaron como lugares de exterminio.

Casi cuatro décadas después, en junio de 2012, fueron encontrados los restos de Galañena en un tanque de 200 litros relleno con cemento, en un predio abandonado de la localidad bonaerense de Virreyes.

Un año más tarde hallaron los de su compañero.

En esta fecha también son homenajeados argentinos que trabajaban en la embajada, víctimas de la dictadura y de las agresiones impulsadas desde Estados Unidos en el marco del Plan Cóndor.

En 2023, funcionarios, diplomáticos e integrantes de organizaciones sociales develaron una placa en la embajada cubana en Buenos Aires en homenaje a las víctimas de la dictadura en Argentina.

El acto estuvo presidido por el nieto recuperado y entonces secretario argentino de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, y el embajador de la nación caribeña Pedro Pablo Prada.

Además, contó con la participación de la representante de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Taty Almeida, entre otras personalidades.

De acuerdo con la ley 26691, el Estado argentino debe identificar y preservar locales que demuestran los crímenes cometidos por el régimen por su valor probatorio en causas judiciales, para transmitir la memoria y como reparación para las víctimas.

En Tucuman, la Casa de la Amistad con Cuba y la Patria Grandese participó, portando las pancartas que recuerdan a Jesus y Crescencio en la revalorización y restauración del Memorial que recuerda a las mujeres detenidas/desaparecidas desde el Operativo Independencia que comenzó en febrero de 1975, y que siguió luego al dar el Golpe en 1976, con la instalación de los Centros Clandestinos de Detención, el primero en la Escuelita de Famaillá y en la puerta de cada ingenio azucarero desde donde secuestraron a miles de trabajadores y también en las Facultades de la Universidad. Nacional de Tucumán y la UTN.

Deja una respuesta