Desde Cuba bregan por una cobertura universal de salud (+video)
Durante el V Convención Cuba Salud 2025, El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal, abogó por el impulso de una cobertura sanitaria universal regida por sistemas más resilientes, equitativos y sostenibles, capaces de garantizar el acceso a los servicios del sector.
CAPAC – fuentes, Prensa Latina, Cubainformación y Canal Caribe
Al dejar inaugurado el Panel: Cobertura Universal de Salud. La contribución desde el enfoque Una sola Salud, Portal ratificó la necesidad de superar desafíos globales como las desigualdades en el acceso, lo cual está condicionado por las “cada vez más evidentes brechas entre países ricos y pobres en lo referido a servicios de salud seguros y de calidad”.
Puntualizó que es innegable que el aumento de eventos climáticos extremos como olas de calor, inundaciones y frío intenso, entre otros, tiene una elevada incidencia en el incremento de las enfermedades infecciosas y también de algunas crónicas, lo cual ratifica la necesidad de contar con sistemas de salud más adaptables y cooperativos.
Para enfrentar tales desafíos, dijo, es fundamental contar con una gestión sanitaria basada en ciencia e innovación, que contribuya a adoptar tecnologías más accesibles, tanto tangibles como intangibles, así como la imperiosa necesidad de mejorar las prioridades en financiamiento y asignación de recursos.

“En ese camino, la adopción del enfoque «Una Sola Salud» dota a nuestros sistemas sanitarios de herramientas de elevado valor que permiten trabajar con una mirada integradora y armonizada para cuidar la salud del planeta”, explicó.
En el panel también participaron Melchior Aissi, director general de la Organización de África Occidental; Louise M Kpoto, ministra de Salud de Liberia, y Natalia Sediel, experta del Panel cuatripartita de»Una Sola Salud», de Colombia.
Seidel explicó que una de las grandes barreras para implementar el enfoque de Una Sola Salud, es la falta de voluntad política mundial y de compromiso con esta estrategia.
Sin embargo, en Cuba, apreciamos todo lo contrario: “la nación caribeña da ejemplos de cómo es posible laborar en comunicación, colaboración y construcción de capacidades”.
Destacó la relevancia de un evento como la V Convención Cuba Salud 2025 donde, pese al elevado número de asistentes (cinco mil) de unas 88 naciones, resulta posible “hablar el mismo idioma” en los enfoques sanitarios desde la interconexión de los sistemas sanitarios.

Podemos comprobar entonces que de los principios fundamentales de Una Salud son la equidad, el respeto a las comunidades marginadas y la protección del medio ambiente.
Al cerrar el panel, Portal ratificó que “el futuro es, ciertamente, desafiante” en cuanto los temas de salud
“De nosotros depende que la aspiración ética de «Salud para Todos» sea una realidad y no una quimera y lo hecho por Cuba en el transcurso de más de seis décadas es una muestra fehaciente de que es posible lograrlo por muy complejos que sean los tiempos”, afirmó.
La Convención Cuba Salud 2025 que comenzó este lunes finalizará el viernes, incluirá un marco científico y académico para intercambiar sobre los más relevantes temas de la Agenda de Salud de cara al 2030, además de la concreción de acuerdos, la firma de convenios de colaboración y la adopción de declaraciones estratégicas sobre los principales temas de debate.
El evento, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, incluye la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar.