Cuba produce papa ecológica en la Isla de la Juventud
El proyecto que se desarrolla en la Isla de la Juventud para la producción de semillas de papa con métodos ecológicos que prescinden de la refrigeración eléctrica que utiliza arena sílice para la conservación del tubérculo, lo que no solo reduce costos, sino que también mejora la calidad de las simientes
CAPAC – fuente ACN
El ingeniero agrónomo Francisco (Paquito) Hernández Rodríguez –campesino usufructuario con vasta experiencia– hace tres años desarrolla un proyecto en la Isla de la Juventud para la producción de semillas de papa con métodos ecológicos.
Este pequeño agricultor ha implementado un enfoque innovador que podría cambiar el panorama agrícola del territorio, al desarrollar un sistema que utiliza arena sílice para la conservación del tubérculo, lo que no solo reduce costos, sino que también mejora la calidad de las simientes.
El método prescinde de la refrigeración eléctrica.
En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, el veterano detalló que su proyecto incluye la siembra de varias parcelas a partir de semilla botánica, grelos y posturas. La arena de sílice, por su estructura porosa, desempeña un papel fundamental en la absorción del vapor de agua y los gases atmosféricos, lo que ayuda a mantener los niveles de humedad adecuados y prevenir el deterioro de los bulbos.
Hernández Rodríguez estima que la producción local de semillas podría ahorrar al país alrededor de dos millones de dólares en importaciones, lo que representaría un importante beneficio económico para el Estado cubano. Además, esta iniciativa se presenta como una alternativa viable y sostenible para los suelos pineros.
Con una trayectoria destacada en el cultivo de papa, Paquito recuerda que en los años 90 se logró cosechar más de 9 000 quintales del tubérculo, un récord para la segunda ínsula cubana. Sin embargo, la baja calidad del suelo y el exiguo rendimiento de las semillas importadas desalentaron su cultivo en campañas posteriores.
A tenor del actual contexto global, cuando la demanda de papa sigue en aumento y su producción supera los 300 millones de toneladas anuales –con China como principal productor–, la adopción de métodos sostenibles y la inversión en proyectos como el de Paquito se presentan como una solución clave para asegurar un futuro próspero para la agricultura local.
Con tres años de resultados positivos, Paquito espera que su iniciativa sirva de inspiración a otros agricultores, alentados a superar barreras como la incredulidad y la falta de motivación.
Los resultados en el resto de la Isla
Un total de 4 125 hectáreas están sembradas de papa en todo el país, correspondientes a la campaña 2024-2025, una etapa que está a punto de concluir, pues del plan solo restan 445 hectáreas por plantar.
![](https://capac-web.org/wp-content/uploads/2025/02/f0337823.jpg)
Según la información que ofreció a la ACN Carlos Martell Hernández, subdirector de Agricultura del Ministerio homónimo, a diferencia de años anteriores, en la actual campaña cultivan el tubérculo en todas las provincias y en el municipio especial Isla de la Juventud (80 hectáreas), en un esfuerzo por garantizar mayores áreas plantadas y, por ende, mejor cosecha.
Las plantaciones de papa de esta temporada comenzaron a mediados de noviembre, en el municipio de Güines, en Mayabeque, provincia que tradicionalmente marca este paso, y donde se sembraron 1 050 hectáreas.
Las logradas por los productores cubanos fueron las primeras semillas que llevaron a los surcos, y en la medida en que entraron al país las importadas, se fueron incorporando, según la planificación, por las áreas correspondientes. Las últimas provincias que se sumaron a esta actividad fueron Las Tunas, Holguín y Granma