Cuba contra las drogas: ¿Qué acciones se llevan a cabo contra su tráfico? (+ Video)
Informaciones, reflexiones y definiciones sobre el combate al tráfico y adicción a las drogas en Cuba es lo que se expuso, con participación de connotados responsables, en el programa estelar de la TV, «Mesa Redonda».
CAPAC – por Randy Alonso Falcón, Thalía Fuentes Puebla, Lisandra Fariñas Acosta y Yilena Héctor Rodríguez – tomado de Cubadebate
Informaciones, reflexiones y definiciones del Coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe el órgano antidroga del Ministerio del Interior de Cuba, Eugenio González Pérez, el viceministro de Educación, Ricardo Rodríguez González, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, y Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la Sección de Salud Mental del MINSAP, en el programa estelar de la TV, «Mesa Redonda».
Sobre la situación actual del consumo de drogas a nivel mundial, los efectos devastadores que nuevas y muy potentes sustancias químicas están provocando en países como Estados Unidos, así como las acciones que desde Cuba se llevan a cabo para reforzar el control sobre el tráfico de estupefacientes hacia el país reflexionó al intervenir en la Mesa Redonda, el Coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe del órgano antidroga del Ministerio del Interior (Minint).
Refirió que en el informe mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito y la Junta Internacional de Fiscalización de Drogas 2023 se caracteriza este fenómeno como muy complejo debido a la expansión de los daños y alcance del mercado, con el aumento de la oferta de cocaína y marihuana.
Esta última, especificó, sigue siendo la de mayor mercado, con una diversificación y variedad de productos a disposición de los consumidores, especialmente en los países que han flexibilizado su uso, lo cual ha demostrado que es una tesis totalmente errada para poder combatir el fenómeno.
Además, ha adquirido mayor relevancia las ventas de drogas en las plataformas de las redes sociales, y se ha producido una expansión imparable de las drogas sintéticas con ventas al por menor, baratas, atractivas para los nuevos consumidores, fáciles de fabricar y efectos más potentes.
«Se ha producido una expansión imparable de las drogas sintéticas con ventas al por menor, baratas, atractivas para los nuevos consumidores, fáciles de fabricar y efectos más potentes»
Juan Carlos Poey Guerra
Al respecto detalló que existen tres grupos de drogas sintéticas: en primer lugar está el cannabinoides sintético, o lo que es conocido en nuestro país como químico, están las metanfetaminas o cristal y están, además los opioides, que el más conocido es el fentanilo.
Su impacto va gradualmente en ascenso por las afectaciones, por el poder de acción, y los daños en el ser humano.
¿Por qué tienen tan alta demanda?
Según refiere Poey Guerra, tienen tan alta demanda, en primer lugar, debido a lo fácil de su fabricación, por las pequeñas dosis que en que se venden, por lo baratos que son, y por el corto tiempo que se requiere para lograr el efecto que buscan los consumidores.
Señaló que se preparan mezclas de medicamentos cada vez más variadas, con distintos efectos cualitativos y psicoactivos, observándose en algunas incautaciones de drogas que contienen mezclas de fentanilo con benzodiacepinas, xilacina o tranquilizantes veterinarios, lo que incrementa el daño para la salud.
Destacó, asimismo, que la región de Centroamérica y el Caribe, sigue utilizándose como zona de tránsito del tráfico de drogas ilícitas a gran escala; el narcotráfico tiene lazos cada vez más fuerte con el tráfico de armas de fuego y supone un grave problema para la estabilidad y la seguridad de la región y del hemisferio occidental.
Por su parte, en América del Norte sigue teniendo graves consecuencias la crisis de los opioides lo que influye en que se hayan quintuplicado las muertes en los dos últimos decenios.
Sobre estos fenómenos, agregó, se alerta por Naciones Unidas que la prevención temprana es crucial, para fortalecer la resiliencia y proporcionar a los jóvenes la información que necesitan a fin de poder tomar decisiones saludables e inteligentes sobre su vida.
¿Cómo este complejo escenario afecta a Cuba?
El análisis de esta compleja situación internacional, refriere Poey Guerra, ha validado los pronósticos de impacto en Cuba, ratificándose que las principales afectaciones provienen desde el exterior, lo que ha demandado una actuación operacional y sistémica en todos los escenarios, con un incremento en la actuación y ocupación de drogas.
Sin embargo, existe disponibilidad de drogas en algunos lugares, afectaciones en el sector infanto juvenil y solicitudes de ayuda para desintoxicación de enfermos, lo que se reproduce a través de las plataformas y redes sociales.
Entre los principales rasgos que han caracterizado este fenómeno en el año 2024 mencionó la incidencia de hechos de recalos, pero con características diferentes, pues anteriormente la droga que más se incautaba era la marihuana y ahora es la cocaína, como resultado de la activa operatoria y empleo de las rutas marítimas cercanas a nuestro territorio.
Otro rasgo es que elementos inescrupulosos en las costas de Cuba tratan de apropiarse de estos recalos para introducirlos al mercado interno.
Asimismo, ha caracterizado este periodo el desarrollo de doble operación de tráfico de personas y de drogas, lo cual es un fenómeno de seguridad nacional y pone en peligro las vidas humanas, un tema de especial atención en el sistema militar de enfrentamiento, detalló.
Explicó que se mantiene la intencionalidad de cubanos radicados en el exterior de introducir enervantes al territorio nacional a través de la vía aérea, con el empleo de pasajeros, cargas y envíos postales, combinando modos de operar y enmascarar tradicionales con otros novedosos, así como la triangulación de operaciones.
Agrego que desde 10 países, se intentó introducir la droga al territorio nacional por los aeropuertos internacionales José Martí y Antonio Maceo.
Por su parte, Estados Unidos originó las principales afectaciones con cannabinoides sintéticos -químico-, en su estado natural -polvo-, impregnado en picadura y pliegues de papel. Esta droga mantiene distintas formas de presentación y expendio, lo que genera mayor poder de adicción, intoxicación y contaminación, identificándose 45 tipos de los 250 que circulan a nivel mundial.
Se mantiene la tendencia a la importación de cigarros electrónicos, algunos con drogas, así como confituras y caramelos engomados que contienen marihuana, provocando puntalmente, intoxicaciones.
Ha habido afectaciones por cultivo de marihuana en provincias como Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud.
También se ha producido, dijo, incremento de las operaciones de traslado de drogas entre provincias, hacia y desde la capital, territorio desde donde se genera el trasiego principalmente de cannabinoides al occidente del país.
Refirió que todos los escenarios y territorios tuvieron afectaciones, con mayor expresión de complejidad en La Habana, principal mercado para la articulación de estas actividades a partir de la diversidad, disponibilidad, altos precios, mayor base de apoyo, traficantes, expendedores y consumidores.
Poey Guerra alertó que se ratifica una intencionalidad de cubanos radicados en el exterior, fundamentalmente en Estados Unidos, que se vincularon a la actividad de cannabinoides sintéticos, a intentar explorar un mercado de metanfetaminas en el país.
Esto se ha apreciado puntualmente, a partir de las investigaciones realizadas, fundamentalmente en municipios como La Lisa y Arroyo Naranjo, en donde se han realizado acciones de enfrentamiento a este tipo de drogas para que no se desarrolle y se articule su circulación en el territorio nacional.
Poey Guerra apuntó que los traficantes se asocian de manera ocasional o sistemática, lo que obedece a la disponibilidad de drogas y a la dinámica de la oferta y la demanda, que definen las formas de expendio y los precios de estos enervantes.
Agregó que se mantienen los reportes de hechos en los niveles de enseñanza, el de Secundaria Básica, Técnica Profesional y Preuniversitaria, acumulan las mayores afectaciones.
Para que se tenga una idea, ejemplificó el coronel Poey Guerra, no se trata solamente de la droga que puede impregnarse en papel, como se ha detectado. Ya hay estafadores que hemos procesado, que intentan hacer lo mismo con otro tipo de sustancia fabricada en el país, con una mezcla de acetona y otras sustancias mucho más fuertes que van en detrimento de la salud, y las cuales simulan la misma presencia de la droga sintética.
“Imaginemos que de una hoja gaceta, al tamaño de un carnet de identidad, esa dosis cuesta 12 000 pesos, y esa misma dosis se convierte en más de 100 dosis (del tamaño del fragmento de papel que arroja una ponchadora, con un valor de 250 pesos y de la cual pueden fumar hasta cuatro personas) para consumo, y cada hoja de papel tiene alrededor de seis u ocho porciones con esas proporciones. Es decir es un negocio altamente lucrativo y que provoca una contaminación importante por el grado del efecto que puede tener la droga y la expansión de la misma”, dijo.
Sobre los principales resultados en el enfrentamiento, el jefe del órgano antidroga del Ministerio del Interior refirió que se han sido enfrentados 82 hechos de recalos en los que se aseguraron más de 507 kg de drogas, con predominio de la cocaína con 309.361 kg.
A partir del proceso que se desarrolla por los órganos operativos y legales de aplicación de la ley en el país, añadió, fueron imputados 18 personas por intentar apropiarse de la droga recalada y se le ocuparon 35.97 Kg de droga, evitando que esta llegara al mercado.
Estas afectaciones se mantienen con el mayor volumen de droga asegurada y como el principal peligro potencial de suministro al mercado interno.
De acuerdo con Poey Guerra en este escenario, de conjunto con las tropas guardafronteras y las Jefaturas del Minint de Artemisa, Pinar del Río y el municipio Isla de la Juventud, fueron enfrentadas y obstaculizadas cuatro operaciones combinadas de tráfico de personas y drogas, empleando lanchas rápidas.
Ello incluyó despliegue de medios navales y fuerzas por tierra lo que se impidió su ejecución, con el apoyo de nuestro pueblo. Son operaciones que tienen bien identificadas los países desde los cuales se desarrollan y mantenemos estrecha comunicación con los servicios de estas naciones.
Dijo que por la vía aérea se obstaculizaron 26 operaciones de narcotráfico dirigidas a Cuba -tres obstaculizadas en el exterior-, a partir de lo cual se aseguraron 48.20 kg de drogas, con 61 personas detenidas, 47 cubanos y 14 extranjeros.
Apuntó que hoy se perfecciona el sistema de trabajo conjunto con la Aduana Genaral de la República, a partir de la implementación del plan operación “Frontera Segura”, para elevar la capacidad de enfrentamiento a las drogas que se genera desde EE.UU., Surinam, México y Ecuador, principalmente a partir de la intencionalidad de cubanos radicados en esos países de remitir droga con el empleo de pasajeros, cargas, envíos postales y mercancías por contenedores.
Se ha logrado perfeccionar los mecanismos de control, participación de los jefes a todos los niveles, así como la detección de operaciones de drogas y otros ilícitos, dijo.
«Se ha logrado perfeccionar los mecanismos de control, participación de los jefes a todos los niveles, así como la detección de operaciones de drogas y otros ilícitos»
Juan Carlos Poey Guerra
Poey Guerra informó que se detectaron 67 hechos de cultivo de marihuana, en los que aseguraron 38 696 plantas y 50 235 semillas; afectaciones concentradas en tierras estatales y domicilios de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas y la Isla de la Juventud.
Fueron obstaculizadas 104 operaciones de tráfico interprovincial y detenidas 174 personas, lo que evitó que 23.20 Kg de drogas llegaran a su destino y entraran al mercado interno. En ese sentido, explicó que en La Habana, el territorio de mayor complejidad desde octubre de 2022, se implementa un plan de reforzamiento de las acciones operativas y de instrucción para incrementar la actuación en todos los municipios con resultados en ocupación de drogas, detención y procesamiento penal de los implicados, así como la ejecución de medidas preventivas con hostigamientos en lugares complejos por actividad de expendio y consumo.
Lo anterior ha permitido imputar a 3 010 personas por Tráfico y Tenencia de Drogas en acciones operativas y públicas y asegurar 158.42 kg de drogas que no llegaron a ese mercado, más de 81 millones de pesos y 33 armas de fuego, entre otros elementos, gracias al accionar conjunto de las fuerzas del Minint y la Policía Nacional Revolucionaria.
Precisó además que se brindó seguimiento a 83 hechos de tráfico y consumo de drogas, que implicaron 51 jóvenes y 72 menores, en los diferentes niveles educativos.
“Recabamos nuevamente en el papel de la familia, en la necesidad de que cooperen en denunciar a quienes les suministran drogas a los jóvenes y menores porque así cortaríamos el delito y evitaríamos que estas personas sigan contaminando a otros jóvenes y adolescentes en la sociedad cubana. Nosotros no criminalizamos a estos muchachos, al contrario, se les da un tratamiento integral por Salud Pública, Educación para su reinserción a la sociedad. Nuestra actuación enérgica y firme es contra quienes suministran drogas”, dijo.
“Recabamos nuevamente en el papel de la familia, en la necesidad de que cooperen en denunciar a quienes les suministran drogas a los jóvenes y menores porque así cortaríamos el delito y evitaríamos que estas personas sigan contaminando a otros jóvenes y adolescentes en la sociedad cubana. Nosotros no criminalizamos a estos muchachos, al contrario, se les da un tratamiento integral por Salud Pública, Educación para su reinserción a la sociedad. Nuestra actuación enérgica y firme es contra quienes suministran drogas”
Juan Carlos Poey Guerra
Al respecto, Poey Guerra enfatizó que se priorizó la determinación y procesamiento penal de las fuentes de suministro en el 44.5% de los hechos, con la imputación de 36 personas, 21 por Tráfico y por Tenencia de Drogas y 15 por Corrupción de menores.
“Con el Ministerio de Educación hemos trabajado en la preparación de los profesores y los propios estudiantes, e impartimos charlas, en aras de consolidar la percepción de riesgo y el rechazo al consumo”, afirmó.
De acuerdo con las estadísticas aportadas en la Mesa Redonda, en 2024 se ha actuado sobre más de 1 000 personas. Se incautaron 623.98 kilogramos de drogas, fueron ocupadas nueve armas de fuego y más de 24 millones de CUP, además de otras ocupaciones colaterales de bienes adquiridos como resultado de la actividad de los traficantes.
Sobre la política penal en estos casos, el jefe del Órgano Antidroga del Minint comentó que se caracteriza por el rigor, la severidad y la tolerancia cero. Los oficiales poseen permanente preparación, y se ofrece asistencia penal internacional para la captura y extradición de cubanos organizadores de operaciones de tráfico en el exterior.
Contra las drogas desde las aulas
En otro momento de la Mesa Redonda, el viceministro de Educación, Eugenio González Pérez, explicó que la escuela cubana participa en las etapas de prevención, enfrentamiento y rehabilitación, junto a salud pública y otros actores de la comunidad.
Señaló que los jóvenes suelen adentrarse en estas prácticas en busca de placer y nuevas experiencias, en un contexto complejizado por la influencia de las redes sociales.
“El 90.4% de los hechos donde participan los estudiantes tienen lugar en la vía pública, sobre todo los fines de semana y en horario nocturno. Por ello, en el ámbito comunitario es donde más tenemos que concentrar nuestro esfuerzo”, comentó, a la vez que reconocía un crecimiento de los hechos, pero no de la percepción de riesgo.
El viceministro afirmó que se ha concentrado la atención en 71 municipios del país, en 284 escuelas que requieren atención diferenciada y en más de 6000 estudiantes en situación de riesgo.
Las estadísticas confirman una reducción de la edad de los jóvenes que participan en el consumo de droga. Hoy se centra sobre todo en adolescentes de octavo y noveno grados, así como de primer y segundo años de la Enseñanza Técnico-Profesional.
Entre los jóvenes vinculados con las drogas predomina el sexo masculino, pero también ellas participan. De acuerdo con los estudios, se ha producido una transición desde el consumo de psicofármacos con alcohol y marihuana, hacia el consumo y tenencia del llamado “químico”, relacionado con el 47% de los hechos registrados en lo que va de año.
“Ya hay consumo, tenencia y expendio entre los jóvenes. Incluso, jóvenes entre 16 y 19 años se involucran como vendedores. La familia debe tener herramientas para enfrentar estos fenómenos, porque cualquier hogar puede estar expuesto a las drogas”, señaló González Pérez.
Alrededor del 99% de los estudiantes que han participado en hechos de drogas no han reincidido, lo cual explica que, si la situación se atiende a tiempo, se puede solucionar.
“Debemos enfocarnos en la prevención, desde la escuela, la familia, la salud pública y otros actores de la comunidad. Tenemos que adentrarnos en las plataformas donde los jóvenes navegan, para acompañarnos y dotarlos de herramientas éticas y culturales que no los dejen confundir”, dijo el viceministro.
«Tenemos que adentrarnos en las plataformas donde los jóvenes navegan, para acompañarnos y dotarlos de herramientas éticas y culturales que no los dejen confundir»
Eugenio González Pérez
Entre los factores de riesgo a los que se debe prestar especial atención, mencionó la baja autoestima de los estudiantes, el consumo precoz de alcohol, la aparición de hurtos en el hogar, y la disminución del rendimiento académico.
“La escuela debe generar dinámicas intersectoriales, y seguir potenciando el protagonismo de las organizaciones estudiantiles y juveniles. No solo se deben identificar los problemas, sino también encontrar soluciones”, afirmó.
Para finalizar su intervención, el viceministro reiteró la importancia de involucrar a la comunidad y la familia en el enfrentamiento a las drogas; y se refirió al especial tratamiento que deben recibir los estudiantes que ya son víctimas. “Cada estudiante nos preocupa y ocupa”, aseguró.
Al intervenir en el espacio televisivo Ricardo Rodríguez González, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, dijo que el entorno universitario no escapa de este flagelo, porque también es parte del escenario complejo en el que se encuentra el país.
“Los prototipos de consumo se intentan importar hacia nuestro país con toda la intencionalidad”, aseguró el dirigente estudiantil. Es un precepto de seguridad nacional, añadió, y un punto de mira para dañar nuestra sociedad.
Son números bajos comparados con otros países, pero en Cuba, aunque esa cifra sea ínfima, es importante.
«Son números bajos comparados con otros países, pero en Cuba, aunque esa cifra sea ínfima, es importante»
Ricardo Rodríguez González
“El criterio de los universitarios parte de una madurez que permite quizás solapar de alguna manera el tener o no un consumo de drogas, pero el contexto generacional nos pone en la circunstancia perfecta. Nos toca. Es una responsabilidad de la UJC, de la FEU y del resto de las organizaciones estudiantiles atacar esta situación”, agregó Rodríguez González.
En esta misma línea dijo que hay que generar paradigmas y personas que sean capaces de llegar e influenciar en la membresía y a la juventud cubana. “Eso tiene que partir de nosotros pero no se logra sino se tiene consciencia de que el problema existe aunque sea pequeño”, enfatizó.
El presidente de la FEU aseguró que desde la organización han dispuesto un número de acciones, por ejemplo, en el último Congreso de la UJC se pensó en una estrategia para combatir el consumo de drogas.
“Se habló de defensa de la Patria y de atención al sector social. No solo miramos a la Educación, sino también a aquellos jóvenes que no están vinculados al estudio ni al trabajo, porque también son parte de nuestro universo juvenil”.
Los fenómenos sociales, insistió el joven, parten de lo grupal. “Es importante saber, desde esa influencia, buscar líderes que generen criterios positivos”.
Rodríguez González mencionó al proyecto Mella que tiene como objetivos llegar a la educación precedente para que cuando esos muchachos lleguen a la universidad lo puedan hacer con más herramientas.
También, desde las Universidades de Ciencias Médicas en el país se impulsan proyectos que llegan hasta los preuniversitarios hasta Institutos Politécnicos y Secundarias Básicas para compartir cuanto daña, desde el pensamiento científico, el consumo de drogas.
Sobre el criterio de la normalización, el presidente de la FEU aseguró que, aunque los jóvenes tienden a experimentar, hay que buscar maneras para demostrar que se puede tener una recreación sana y este verano fue un ejemplo de ello. “Podemos tener un proyecto de futuro que no implique las drogas“, concluyó.
En los minutos finales de la Mesa Redonda, la doctora Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la Sección de Salud Mental del MINSAP, reconoció el trabajo de los equipos de salud mental en los diferentes niveles de atención, así como a los pacientes y a las familias.
“El Ministerio de Salud Pública ha venido trabajando de manera coherente, sistemática y usando las herramientas de la ciencia y la innovación para combatir el consumo de drogas».
«El Ministerio de Salud Pública ha venido trabajando de manera coherente, sistemática y usando las herramientas de la ciencia y la innovación para combatir el consumo de drogas»
Carmen Borrego Calzadilla
Asimismo, agregó que después de la covid-19 han aparecido nuevos retos para el sector, “pero nos enseñó a trabajar de manera sistémica en la prevención, que es la clave del éxito”.
Las autoridades internacionales, insistió, están llamando a la sensibilización sobre este tema.
“El consumo de estas sustancias es altamente nocivo y provoca un rápido deterioro de la salud del individuo. Son elementos que hay que tener claros para hablar de prevención. Sino tenemos un buen diagnóstico y no tenemos bien claro estas sustancias que están circulando, qué motiva a los jóvenes al consumo, no podemos enfrentarlo”, explicó la especialista.
«El consumo de estas sustancias es altamente nocivo y provoca un rápido deterioro de la salud del individuo»
Carmen Borrego Calzadilla
Dijo que también es importante hablar de las drogas legales pero que también afectan como el ron y el tabaco.
Borrego Calzadilla recordó que en el 2015, se introdujo en el país el escenario de la marihuana y la cocaina. Incluso ahora, agregó, ha ido cambiando. “Desde el 2020 hablamos de los cannabinoides sintéticos, de los químicos. Hoy no se sabe qué es lo que está consumiendo la gente y eso es un reto para los sistemas sanitarios”.
La doctora insistió en el movimiento que se debe hacer de promotores, y, justamente, el que ha tenido la experiencia y ha estado en contacto con esa sustancia es el que mejor trasmite el mensaje.
“La mayor grandeza que tenemos como sistema social es las conquistas que tenemos todos estos años y tener un Ministerio de Salud Publica centrado en las personas, y una red de servicios en los diferentes niveles de atención. También tenemos la consejería telefónica que está disponible para toda la población y los departamentos de salud mental en todos los municipios”, recordó la jefa de la Sección de Salud Mental del MINSAP.
Tenemos un servicio sanitario gratuito y accesible, insistió. “Cualquiera puede caer en el consumo de drogas. Hay que reconocerlo, no ocultarlo. No podemos estigmatizarlo. Lo importante es que es un enfermo, que puede pasar por un proceso de rehabilitación pero necesita acompañamiento“.