Crean el Centro de Gobierno Digital y la plataforma Soberanía, para los servicios públicos
El objetivo es promover la interacción gubernamental con la ciudadanía y simplificar la realización de trámites, en un ambiente de mayor participación y construcción colectiva.
CAPAC – por Susana Antón Rodríguez – tomado de Granma
La Gaceta Oficial de la República, en su edición ordinaria No. 63, publicó el 9 de julio el Decreto No. 125, mediante el cual se crea el Centro de Gobierno Digital, como parte del Programa de Gobierno para la Transformación digital del país, en aras de promover una mayor interacción con los ciudadanos y facilitar los procesos de transparencia desde la Administración Pública.
La nueva entidad tiene la misión de «desarrollar el gobierno digital con tecnologías de avanzada, optimizar los procesos administrativos y la gestión eficiente entre las instituciones públicas, con prioridad en los trámites y servicios en línea al ciudadano», en total coherencia con la Política para la Transformación Digital, aprobada por el Consejo de Ministros en mayo de 2024, y con el Decreto-Ley 370 de 2018, sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba.
Trascendió que, con la creación de este Centro, se aprueba el despliegue de la plataforma de información y servicios del Gobierno cubano, denominada Soberanía, que tiene el objetivo de promover la interacción gubernamental con la ciudadanía y simplificar la realización de trámites, en un ambiente de mayor participación y construcción colectiva.
Tal como lo anunció el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Soberanía será atendida por el Consejo de Ministros y tendrá, como prioridad, el desarrollo de los trámites y servicios en línea para la población.
La plataforma, disponible en la dirección electrónica www.soberania.gob.cu, permite el registro de los usuarios y el proceso de certificación de las cuentas, como paso previo e imprescindible para la realización de un trámite en línea.
Se conoció que, en la primera etapa de su puesta en funcionamiento, estarán disponibles –en línea– los trámites del Registro del Estado Civil y aquellos vinculados a la licencia de conducción, circulación de vehículos y el carné de identidad, que se soliciten por concepto de pérdida o deterioro. Además, Soberanía incluye la descripción de más de 290 servicios que se ofrecen desde la Administración Pública.
Soberanía facilita la identificación digital del ciudadano, al tiempo que crea, por cada usuario, su perfil y espacio digital, en el cual el titular podrá encontrar su información personal y aquella referida a la gestión de sus solicitudes.
Con la creación de Soberanía se pretende reducir la burocracia y ofrecer trámites y servicios de manera digital, facilitando la participación ciudadana y la transparencia en las acciones gubernamentales, en un marco más accesible y eficiente para la interacción entre el Gobierno y la población.
Documentos digitales con validez legal
Las copias autorizadas de los documentos públicos notariales y las certificaciones que expiden los Registros Centrales y las oficinas territoriales, autorizados o expedidos en formato digital firmados electrónicamente con el empleo de certificados digitales por notarios y registradores, en los que consta el sello digital del impuesto, son documentos públicos electrónicos, y tienen el mismo valor y la misma eficacia jurídica que los expedidos en papel.
Así consta en la Resolución 284/2025, publicada el jueves 10 de julio en la Gaceta Oficial Ordinaria No.63 –que entrará en vigor dentro de 30 días–, como parte de la implementación del documento electrónico en el sistema del Ministerio de Justicia (Minjus), y compete, según proceda, a las certificaciones del Estado Civil, de la Propiedad, Mercantil, de Actos de Última Voluntad y de declaratoria de Herederos, de Sancionados y de Juristas.
En conferencia de prensa, Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de Notarías y Registros Públicos del Minjus, explicó que la norma contempla la regulación de la aceptación, por parte de las personas naturales y jurídicas, de estos documentos digitales.
Expuso que se modifican dos artículos de la Resolución 249, «Reglamento de la Ley del Registro del Estado Civil», asociados con la forma en la que se dan a conocer los asientos del REC.
Pérez Díaz consideró que la nueva Resolución tendrá un impacto sin precedente en los servicios de cara a la población, pues las personas podrán disponer de sus certificados digitales, sin necesidad de soporte de papel, lo que evitará presencialidad en las unidades registrales y notariales.
Remarcó que este documento en soporte digital coexistirá con aquellos en soporte de papel que llevan una firma autógrafa del funcionario que lo emitió y que la población requiere para otro tipo de trámite.
Argumentó que los documentos electrónicos que se soliciten en línea, desde el sitio web del Minjus o el portal Soberanía, son válidos para los trámites en el país con su legitimidad en los códigos qr, de pin, de caso y la firma electrónica del registrador.
Rosabel Gamón Verde, viceministra primera del Minjus, significó que esta norma refiere un cambio cultural tanto en los operadores del derecho de la población como de los destinatarios, quienes deben conocer de la existencia del documento electrónico y su validez.
La Resolución dispone, además, que las personas naturales tienen derecho a obtener certificaciones de sus inscripciones, y de las de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de sus parientes socioafectivos, de su cónyuge o pareja de unión de hecho afectiva inscrita.
De igual forma, el registrador está obligado a calificar la legitimación para la obtención de las certificaciones solicitadas por persona natural, cuando se expiden de manera presencial y mediante el procedimiento que se establece para las solicitadas en línea.