Cayo Digital: Rusia impulsa un «Silicon Valley» de Cuba
Cuba podría tener su propio «Silicon Valley». Se llamará Cayo Digital y se ubicará en la Isla de la Juventud. El gran impulsor del proyecto es Rusia, interesada en potenciar la expansión internacional de su sector de Tecnologías de la Información y Comunicación.
CAPAC – por Víctor Ternovsky – tomado de Cubadebate
Cuba podría tener su propio «Silicon Valley». Se llamará Cayo Digital y se ubicará en la Isla de la Juventud. El gran impulsor del proyecto es Rusia, interesada en potenciar la expansión internacional de su sector de Tecnologías de la Información y Comunicación. La propuesta de Moscú radica en la creación de un «clúster» de compañías de los países BRICS Plus, así como de la Unión Económica Euroasiática, orientado principalmente a brindar productos y servicios a los clientes en América Latina y el Caribe.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación del país euroasiático, la oficina comercial rusa en Cuba y la Agencia de Iniciativas Estratégicas, creada por el Gobierno ruso para implementar medidas económicas y sociales.
Cayo Digital es pensado como un ‘hub’ tecnológico con capacidad de acoger hasta 15.000 residentes: 12.000 especialistas y 3.000 estudiantes. Su ejecución implica la construcción o rehabilitación de obras de infraestructura necesarias para la vida y el trabajo de sus habitantes: oficinas, laboratorios, plantas industriales, residencias, tiendas, un centro comercial, instalaciones deportivas, culturales y de recreo. Asimismo, el «clúster» contaría con guarderías, colegios y filiales universitarias. Los autores del proyecto subrayan que es importante asegurar vías de comunicación de buena calidad y servicios como gas, agua, electricidad, alcantarillado y recolección de basura.
Los pasos prácticos a dar para hacerlo realidad centraron la agenda de un encuentro celebrado este mes de julio en Moscú. Reunió tanto a la parte rusa como a la cubana, entre empresarios, inversores y círculos gubernamentales de los dos países.

El evento fue protagonizado por Alexandr Vólkov, director general de GenIT, compañía rusa enfocada en sistemas de automatización y software —con presencia en Cuba desde 2023— quien manifestó que existe una gran demanda en Latinoamérica y el Caribe por los equipos y soluciones del sector de Tecnologías de la Información y Comunicación de Rusia. Señaló que se trata de una tendencia en alza, que responde a la fundamentada desconfianza regional en las ofertas tecnológicas occidentales, dado que suelen contar con vulnerabilidades intencionadas, entre ellas las destinadas a robar datos personales o interferir en el manejo de dispositivos electrónicos.
«Existe una gran demanda en Latinoamérica y el Caribe por los equipos y soluciones del sector de Tecnologías de la Información y Comunicación de Rusia. Se trata de una tendencia en alza, que responde a la fundamentada desconfianza regional en las ofertas tecnológicas occidentales, dado que suelen contar con vulnerabilidades intencionadas, entre ellas las destinadas a robar datos personales o interferir en el manejo de dispositivos electrónicos»
Alexandr Vólkov
Explicó que Cuba es propuesta como sede de Cayo Digital por una serie de razones: su cercanía histórica y cultural con Rusia, su disposición a una cooperación mutuamente beneficiosa con empresas del país euroasiático, al no tener miedo a sanciones de Occidente, así como sus conexiones con otras naciones de la región, lo cual facilita el acceso a mercados vecinos. Asimismo, la isla cuenta con personal de buena calidad del sector digital y de telecomunicaciones, mientras que, por ejemplo, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría tiene programas de formación en ruso, algo que impacta positivamente en la interacción y la colaboración entre profesionales de los dos países, subrayó.
La localización de la producción de equipos y ‘software’ permitirá crear productos mejor adaptados a las realidades y necesidades regionales, insistió Alexandr Vólkov al resaltar entre las ofertas rusas más demandas en América Latina y el Caribe las del ámbito de la ciberseguridad. Indicó, en particular, que compañías rusas ofrecen a sus clientes una infraestructura informática soberana, es decir, que solo puede ser operada por el designatario. Se trata del llamado modelo «on-premise», donde tanto los datos como el software se almacenan dentro de las instalaciones de la empresa, permitiendo evitar los riesgos de la nube. Al mismo tiempo, apuntó que las «fintech» rusas adelantaron varias veces a sus análogos occidentales. Añadió que también tienen mucho de qué presumir sus tecnologías de la educación.
El «clúster» ocuparía un espacio de 450 hectáreas. Actualmente, se encuentra en la etapa de diseño. Llegaría a contar con los primeros complejos residenciales entre 2026 y 2028. Los primeros centros de investigación científica y plantas innovadoras se inaugurarían antes de 2030. Se tiene previsto finalizar el proyecto para 2032. Sus funciones implicarían el desarrollo de la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el arte digital y tecnologías sostenibles.
