Acuerdos entre Ecuador y EE.UU., la visita de Marco Rubio
Aunque hubo avances en materia de seguridad y migración, no sucedió lo mismo en el ámbito comercial. Rubio anunció la posibilidad de volver a instalar una base militar estadounidense en territorio ecuatoriano, como la que hubo en Manta
CAPAC – con información de Bloomberg
La reunión entre el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dejó tres anuncios concretos en cuestión de seguridad, uno en materia de migración y ninguno a nivel de comercio, aun cuando los aranceles continúan preocupando a los sectores productivos del país sudamericano.
Rubio confirmó que, mientras se reunía con Noboa, el Departamento de Estado designó a Los Choneros y Los Lobos, relacionados con el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, respectivamente, como organizaciones terroristas.
“La designación nos permite ir en contra de los bienes, propiedades, individuos y dineros de estos grupos en el sistema bancario en Estados Unidos”, dijo Rubio.
La medida, que en los próximos días se extenderá a un par de grupos delincuenciales más, aunque Rubio no adelantó cuáles, también permitirá el intercambio de información de inteligencia con Ecuador para contrarrestarlos.
El segundo anuncio realizado por Rubio en materia de seguridad fue la posibilidad de volver a instalar una base militar estadounidense en territorio ecuatoriano, como la que hubo en Manta.
La “posibilidad de estacionar elementos militares de Estados Unidos” dependerá de una solicitud formal que radique Ecuador y estudien tanto el Departamento de Defensa norteamericano como el presidente Donald Trump.
“Nos pidieron que nos fuéramos, en los años de (Rafael) Correa, y lo hicimos”, dijo Rubio. “Si nos invitan a regresar, lo vamos a estudiar y ver si tiene sentido”.
El máximo diplomático estadounidense informó, además, que su departamento está destinando US$13,5 millones para combatir el narcotráfico y que está trabajando para proveer US$6 millones en drones para ayudar a la Armada de Ecuador.
Un acuerdo en materia de migración
Aunque Rubio y la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, que lo acompañó en conferencia de prensa, no hicieron referencia al tema migratorio en un comienzo, tuvieron que abordarlo tras una pregunta de los medios.
Sommerfeld confirmó que Ecuador acordó recibir hasta 300 migrantes trasladados desde Estados Unidos al año a cambio de ayuda de seguridad.
“En este caso, es muy importante en la política migratoria de Trump este tipo de acuerdos con terceros países para personas que están tramitando sus refugios”, dijo la canciller ecuatoriana. “Es algo simbólico, es algo importante para nuestro socio y lo vamos a hacer”.
El acuerdo contrasta con la postura que ha sostenido el presidente Noboa respecto a los migrantes y los costos que implican para el Estado.
El pasado julio, por ejemplo, ordenó la deportación de presos colombianos a su país de origen argumentando que, al ser un grupo poblacional prioritario, tenía mayor prelación que un “joven ecuatoriano de 20 o 21 años” en materia de salud, por ejemplo.
Sin anuncios a nivel de aranceles y comercio
Marco Rubio expuso que si comenzó su intervención abordando el tema de la lucha contra las estructuras delincuenciales fue porque “sin seguridad es imposible avanzar económicamente”.
Pues bien, contrario a lo que algunos imaginaban, Rubio no anunció una reducción arancelaria a Ecuador, que hoy tiene un impuesto de este tipo del 15%, el mismo que países como Venezuela. No obstante, sostuvo que hay avances en las negociaciones sobre este tema.
“A mí no me corresponden los aranceles y lo demás, pero sí entiendo la importancia que eso tiene sobre nuestra relación bilateral”, dijo el funcionario estadounidense.
Sommerfeld, por su parte, dijo que planteó a Rubio la importancia de contar con un voto de confianza de Estados Unidos de cara al programa de financiamiento que Ecuador tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y está siendo revisado constantemente.
“Hemos hablado sobre el programa y los desembolsos que se vienen para proyectar una mayor estabilidad y crecimiento del país, así como la importancia que tienen estos recursos para Ecuador y el apoyo que se requiere desde Estados Unidos”, agregó.
Maduro, un tema aparte, pero álgido
Rubio fue preguntado por el ataque que Estados Unidos supuestamente propinó a una embarcación con droga en el Caribe el pasado martes y descartó una operación similar contra grupos narcotraficantes en países como México y Ecuador.
“En esos países posiblemente no sea necesario, porque esos países van a cooperar con nosotros”, dijo Rubio. “Venezuela no lo hace porque no lo puede hacer: no es un Gobierno ni un régimen político, es una organización terrorista que se aprovechó de un territorio nacional».
Rubio también cuestionó a la ONU por plantear en su más Informe Mundial sobre Drogas que el papel de Venezuela en la cadena del narcotráfico es reducido.
“Maduro es un narcotraficante y terrorista, y no lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York. La Fiscalía presentó evidencia y lo encausaron”, afirmó. “A mí no me importa lo que dicen las Naciones Unidas, no me importa. Él es un fugitivo y no es el líder legítimo de Venezuela”.
Rubio mantiene el relato de Trump al respecto, que no analiza que la producción y distribución de la droga se hace desde Colombia, donde EE.UU tiene históricamente siete (7) bases militares, para indudablemente, darle protección a los paramilitares y carteles de la droga que exportan a EE.UU, en Nueva York se lavan los capitales producidos por la venta ilegal de estupefacientes y donde no se controla la distribución y consumo porque representa un negocio espectacular para la economía norteamericana. Venezuela produce petróleo y minerales, apropiarse de eso es lo que le interesa a Estados Unidos, por lo que intentan imponer lo que fue la colonia de la «cuarta república» venezolana donde los capitales norteamericanos controlaban, junto a la gran burguesía local, la producción y exportación del petróleo al norte. (NdelaR)