Díaz-Canel destaca el papel de la URSS en la lucha contra el fascismo a 80 años de la Gran Victoria (+ Video)
Programa especial de Russia Today y Mesa Redonda desde Moscú, con Miguel Díaz-Canel y Arleen Rodríguez Derivet, en los 80 años de la victoria soviética contra el nazismo.
CAPAC – Oscar Figueredo Reinaldo, Arleen Rodríguez Derivet, Yilena Héctor Rodríguez, Claudia Fonseca Sosa, Verónica Alemán Cruz, Frank Martínez Rivero – tomado de Cubadebate

En el marco de la conmemoración, este 9 de mayo, de los 80 años del fin de la Guerra Patria y la derrota de la Alemania nazi, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha subrayado que el mundo tiene que estar muy agradecido con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por la victoria sobre el fascismo, según lo expresó en una edición especial del programa Mesa Redonda del canal Cubavisión de la Televisión Cubana con RT en español.
Aliana: Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a este programa especial que hacemos en RT en español junto al canal Cubavisión de la Televisión cubana. En Moscú son los días previos al nueve de mayo, una fecha señalada; son días de festejo, de júbilo, pero también de solemnidad: se cumplen 80 años de la victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria y tenemos un invitado muy especial en nuestro canal para tratar de analizar el significado de este contexto.
Arleen: Gracias, Aliana, y es un placer porque también tenemos a la Mesa Redonda que está transmitiendo este programa junto con Rusia Today y gracias al sitio de la Presidencia y en particular al programa Desde la Presidencia que dirige y conduce cada semana el presidente, nuestro invitado de honor de hoy. Gracias, presidente, por aceptar.
Miguel Díaz-Canel: Gracias a Rusia Today.
Arleen: El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; primer secretario del Comité Central del Partido, también y nosotros orgullosos acompañantes de él a esta celebración del 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo.
Aliana: Así es. Enseguida vamos a comenzar a analizar el significado que tiene la victoria soviética y estos 80 años que se cumplen de aquella gesta.
Arleen: Querrán y podrán borrar algunas cosas, pero esa imagen del soldado soviético con la bandera sobre el Reichstag, para siempre. Venimos de Leningrado. Yo le sigo llamando Leningrado porque para nosotros en la historia tiene que ver con la resistencia de casi 900 días de un pueblo y es hoy San Petersburgo, pero sigue conservando esa historia que estremece. Y yo lo comento porque vi al presidente cubano estremecerse y, además, comentarlo en el libro de visitas, la impresión tremenda que le causó estar ahí en el cementerio memorial que tiene, nada menos. que 450.000 restos.
Aliana: ¿Qué sintió, presidente, por estar visitando este lugar?
Miguel Díaz-Canel: Siempre emociona estar en San Petersburgo, antiguo Leningrado. Tiene mucho que ver que es una ciudad que está muy marcada por la cultura, por la historia rusa; pero en particular el cerco a Leningrado, la manera en que resistió el cerco de Leningrado. Un cerco de casi 900 días, donde las raciones de comida eran mínimas y se mantuvo trabajando en las fábricas que propiciaban los armamentos para continuar el enfrentamiento a la maquinaria nazista.
Es una epopeya, yo creo que es una actitud épica la de ese pueblo que resistió hambre, frío, bombardeos y se enfrentó a la maquinaria militar nazi y no se derrotó; no pudo ser tomada la ciudad. Yo creo que eso dice mucho del carácter ruso, también soviético y lo que significaron actitudes como esas, batallas como esas para que se lograra la gran victoria en la Gran Guerra Patria.
Y uno vive al calor de las emociones, uno no puede sustraerse de esas emociones. También en San Petersburgo, en Leningrado, participaron cubanos. Dos jóvenes cubanos, los hermanos Vigó estuvieron en la defensa de Leningrado. Uno de ellos pudo salir con vida, fue evacuado en un momento de la guerra, el otro murió. También hubo otro cubano que participó en la Gran Guerra Patria, Enrique Vilar, que peleó y defendió al pueblo de Polonia contra la invasión fascista.
Yo creo que estamos hablando de una conmemoración que es importante no olvidar nunca. Y yo creo que para evaluar, para conversar, para analizar con rigor histórico, con una marcada posición de actitud en los momentos actuales de lo que significó la victoria en la Gran Guerra Patria hay que tener en cuenta los antecedentes, hay que tener en cuenta la significación del hecho, hay que tener en cuenta también su legado y su vigencia.
Aliana: Usted habla precisamente de los antecedentes, de ese bloqueo, de ese cerco de Leningrado no era el plan inicial de las tropas nazis. Ellos pensaban que la ciudad la iban a poder tomar en pocos días, y luego redistribuir esas tropas a otros puntos del frente, sin embargo, la resistencia, sobre todo de los buques de guerra rusos ubicados en esa zona permitieron, de cierta manera, entorpecer los planes nazis en un bloqueo que tenía el objetivo genocida de aniquilar toda la población.
Miguel Díaz-Canel: Era una operación de exterminio. Lo veían ellos, los nazis, como una necesidad por lo que significaba, desde el punto de vista económico y de producción militar, Leningrado; por la propia posición estratégica de Leningrado, pero nunca lo pudieron lograr.
Aliana: Y simbólica.
Miguel Díaz-Canel: Y simbólica. Y tiene que ver con los antecedentes. Por qué, cómo nace la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial nace como una guerra imperialista, de rapiña para lograr un nuevo reparto del mundo de las potencias occidentales. Pero occidente también alienta a que haya una agresión, de que haya una invasión del fascismo alemán a la Unión Soviética con el objetivo también de destruir el naciente estado socialista soviético y destruir el comunismo que fue presentado por Marx y Engels en la segunda mitad del siglo XIX como el fantasma que recorría el mundo.
Pero la invasión a la URSS y la actitud de resistencia, de enfrentamiento y de victoria de la URSS, convirtió esa guerra, esa Segunda Guerra Mundial, en una lucha de independencia, de resistencia y de liberación nacional. De liberación nacional de la URSS y de liberación nacional también para los otros pueblos que lograron también la victoria y que fueron libres con la gran victoria de la Gran Guerra Patria.

Aliana: Sí, usted hablaba precisamente, Arleen, de ese momento en el cual, diferentes naciones occidentales; sobre todo el Reino Unido y Francia mantenían una postura ambivalente, ambigua con respecto a…
Arleen: Y bueno, los Estados Unidos no entra en la guerra hasta el final prácticamente…
Miguel Díaz-Canel: Y matizado por intereses muy económicos para sacar ventaja de esa guerra.
Arleen: Pero yo quería marcar algo, porque el presidente hablaba de la Gran Guerra Patria y es un nombre que casi siempre llama la atención. Es un enfrentamiento a una fuerza militar que ha convertido un objetivo de posicionarse sobre otros territorios, de apoderarse, como es el caso del ejército nazi, y podría ser, no sé, la guerra, la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué la Gran Guerra Patria? Y a mí siempre me llama la atención ese nombre y lo veo hoy en las calles de Moscú, lo vi en las calles de San Petersburgo, esto que llevamos en el pecho.
Aliana: La cinta de San Jorge.
Arleen: La cinta de San Jorge que creo es una práctica bastante actual, aunque tiene sus raíces en el pasado más remoto, pero tiene que ver con el patriotismo. No con un patriotismo nacionalista cerrado porque, de hecho, cuántas tierras liberó el Ejército Rojo que no eran la Unión Soviética.
Miguel Díaz-Canel: Se defendió la Patria, pero se defendió la humanidad.
Arleen: Exactamente.
Aliana: Era una guerra de supervivencia.
Miguel Díaz-Canel: De resistencia.
Aliana: Pero precisamente fue el país con la mayor cantidad de víctimas mortales, 27 millones de personas entre militares y civiles y eso es algo que en la actualidad tiene una vigencia absoluta. No hay una familia en los países de la antigua Unión Soviética, en cuyo seno no haya habido una persona, un héroe, un combatiente del lado del Ejército Rojo en la Gran Guerra Patria.
Arleen: Fíjate, yo estoy esperando el nueve de mayo por una razón que me impresiona mucho también, el llamado regimiento, que para mí es de la continuidad, el inmortal.
Aliana: Exacto.
Arleen: Inmortal porque murieron sus parientes, pero sus seguidores siguen enarbolando el mismo sentido de defensa de la nación. Sin embargo, esta historia ha querido ser contada al revés.
Aliana: Exactamente. Antes de llegar a ese punto, Arleen, vamos a repasar porque el presidente de Cuba, es también un ávido estudioso de la historia, de este pasaje de la historia del siglo XX. Sabemos, presidente, que se ha interesado no solo por la resistencia del pueblo soviético en el cerco de Leningrado, sino también por las actividades de los diferentes mariscales. Hablamos de Zhukov, de Rokossovsky, de muchos otros altos cargos militares en la Unión Soviética cuyo conocimiento, experiencia y sabiduría permitieron que batallas como las de Stalingrado fueran un punto clave a la hora de pensar entonces en esa derrota, esa retirada de las tropas nazis de suelo soviético.
Miguel Díaz-Canel: Hemos hablado de los antecedentes. Ahora está el hecho en sí, como tal.
La victoria de la Unión Soviética demostró que un sistema alternativo era posible
Miguel Díaz-Canel: La batalla de Stalingrado fue una epopeya de resistencia, pero también una epopeya de creatividad militar. Creo que esta epopeya de creatividad militar está muy bien marcada entre un grupo de batallas trascendentales: el cerco de Leningrado, la batalla de Stalingrado -que marcó el viraje de la guerra-, la defensa del arco de Kursk, las batallas por la defensa de Moscú, y un grupo de operaciones militares que encabezaron los principales jefes militares soviéticos, los mariscales conocidos: Rokossovski, Zhúkov -por quien tengo mucha admiración-.
Leí muy de joven Memorias y meditaciones, un libro que aborda toda la sabiduría militar pero también ese sentimiento de lo que se estaba jugando en la guerra; que habla del enfrentamiento, pero también de lo que es la vida en una contienda de esa magnitud en las tropas.
Tengo una anécdota personal: en el primer viaje que hicimos formando parte de una delegación oficial cubana a Rusia, conocimos que se había creado por el Presidente Putin -en lo que creo fue una magnífica decisión de justicia histórica- en Moscú el Museo de la Gran Guerra Patria. Entonces pedimos visitar el museo y también lo hemos pedido en esta ocasión, porque hay salas nuevas. Y cuando entramos al museo, que es algo monumental y que con un respeto trata la historia y trata estas batallas – porque hay salas que se dedican a cada una de estas batallas-, vimos un busto grande de Zhúkov. Creo que ese reconocimiento, esa revitalización, de la figura de Zhúkov como un gran mariscal, como un gran general, es una expresión de la grandeza y del valor del pueblo soviético.
La URSS -como tú decías-, no solo defendió su integridad, que la pudo mantener, -y aquí hay un mérito tremendo: en una guerra tan grande la Unión Soviética preservó su integridad territorial, preservó su independencia, preservó su soberanía y logró la victoria. Pero con esa victoria no solo salvó a la Unión Soviética, sino que salvó a la humanidad de algo tan genocida, tan asesino, tan perverso, como lo fue el fascismo.
Yo creo que el mundo tiene que agradecer mucho a la Unión Soviética, al Ejército Rojo, al sacrificio del pueblo soviético, al haber eliminado ese flagelo en aquel momento de la humanidad. Lo hizo a un enorme costo; están las cifras de los 27 millones de muertos, pero más de 1.710 ciudades fueron destruidas, más de 70.000 pueblos fueron arrasados, y más de 32.000 fábricas fueron destruidas en aquella guerra.
A partir de ese momento el mundo se convirtió en un mundo bipolar, con dos sistemas bien diferenciados: un sistema capitalista con una potencia imperialista encabezándolo los Estados Unidos, y un bloque socialista con una potencia como la Unión Soviética encabezándolo.
¿Qué significó para el movimiento obrero y social del mundo? Bueno, que un país, que una nación, representando otro sistema social, que daba otra alternativa, era capaz de vencer al fascismo. Por lo tanto, era una victoria también para el movimiento obrero. Demostraba que el nuevo sistema social que estaba presente en el mundo era capaz de defenderse y era capaz de construir un mundo mejor.
Hay un ambiente favorable para el surgimiento de los movimientos de liberación nacional en Asia, África y América Latina, y así surgen las revoluciones; vencen revoluciones y vencen movimientos de liberación nacional en medio de la guerra.
La Unión Soviética siguió desarrollando la ciencia y la técnica, y luego de triunfar en la Gran Guerra Patria, en menos de veinte años, conquistaría el cosmos. Fue algo visionario. En menos de veinte años ya Gagarin estaba conquistando el cosmos y nos estaba diciendo desde el cosmos la Tierra es azul.
Arleen Rodríguez: Yo hice alusión al tema de la historia porque recuerdo como el Presidente -soy de su generación- como aprendimos leyendo Zhúkov, las Memorias y meditaciones …, que eran libros que leían fundamentalmente los más adultos pero que se hicieron muy populares en el pueblo de Cuba.

Miguel Díaz-Canel: Nos llegó mucha literatura de aquella época, de la guerra: Nadie es soldado al nacer …
Arleen Rodríguez: Exacto. La Unión Soviética en medio de la guerra, que traslada las industrias hacia el Este y desarrolla maquinaria militar que le permite vencer, los tanques soviéticos, las katiuskas, el Kaláshnikov.
Aliana Nieves: Hay banderas africanas que tienen en su emblema, en su escudo, el Kaláshnikov, en honor a ese fusil que tantos pueblos ayudó a liberar.
Precisamente Presidente, usted hablaba de esa competencia que comenzaba entonces en el mundo y esa evidencia que dejó sentada la Unión Soviética de que un sistema alternativo era posible.
Desde entonces y desde Occidente, a través de una maquinaria propagandística bien engrasada, bien premeditada -incluso con algunos integrantes del ejército nazi que emigraron a varios países del hemisferio occidental, y Estados Unidos está entre ellos-, trataron de borrar la huella soviética de esta gesta, esta hazaña que permitió derrotar el nazismo. Hoy hay muchos países occidentales donde ese camino, esa intención, continúa. Y se denuncia desde Moscú. Vamos a ver precisamente un material al respecto:
Arleen Rodríguez: Creo que el escándalo mayor de esa rusofobia y de ese intento de reescribir -o borrar- una parte de la historia, o de destruirla para que no la conozcan las nuevas generaciones, fue impedir que los libertadores de Auschwitz asistieran al aniversario del fin de ese genocidio terrible de los campos de concentración.
Aliana Nieves: Exactamente. En Alemania hoy está prohibido portar por las calles del país cualquier simbología soviética, la bandera soviética, cualquier otro elemento, incluso las canciones. Hablar en lengua rusa es un acto que genera rechazo en muchos países de la Unión Europea por parte de las autoridades.

Presidente, ¿qué connotación tendría esto a la hora de trata de frenar en un futuro que se siga tergiversando la historia?
Miguel Díaz-Canel: Creo que es claro que hoy el fantasma del neofascismo está presente en el mundo como una corriente muy peligrosa. Si conectamos esto con el tema del legado de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria, hay que entonces llevarlo al momento actual. ¿Cuál es la vigencia de la trascendencia de la victoria sobre el fascismo? Y hay que acudir a la memoria histórica. Es vital acudir a la memoria histórica.
Ahora es creciente el número de intentos por tratar de disminuir el valor, el papel, el rol protagónico, que tuvieron la Unión Soviética y el Ejército Rojo en esa victoria contra el fascismo, en liberar a la humanidad del fascismo. Creo que celebraciones como las que estamos a punto de conmemorar aquí en Moscú son muy necesarias en estos tiempos. Y no conmemorar solo por destacar el hecho sino desde una posición reflexiva, desde una posición de sentimiento, desde una posición de convicciones, y desde una posición de asumir una actitud ante el mundo actual. Y por eso los cubanos estamos aquí. Agradeciendo la invitación del Presidente Putin, pero sumamente conscientes de que con nuestra presencia aquí qué estamos apoyando y qué estamos defendiendo.
Fidel nos lo enseñó y quiero hacer dos citas de él, de valoraciones que hizo en diferentes momentos sobre la repercusión, sobre el alcance de la Gran Guerra Patria, y que tienen que ver con esto, con el desmontaje que tenemos que hacer de ese neofascismo que nos tratan de imponer.
Hay una primera reflexión que es para el mundo. Fidel dice:
“El derrocamiento al fascismo creó condiciones nuevas para todo el mundo. Antes de la Segunda Guerra Mundial si mirábamos los mapas de África, nos encontrábamos con que no había ni un solo pueblo libre en todo el continente africano; si mirábamos al continente asiático, veíamos que existían muy pocos pueblos que no estuvieran colonizados en el continente; si mirábamos a América Latina, la veíamos absolutamente dominada por el imperialismo yanqui; unas pocas potencias se habían repartido en mundo, lo esclavizaban y lo explotaban”.
Fidel Castro
Si no enfrentamos ese neofascismo vamos a volver a esto que describía Fidel.
“La URSS salvó a la humanidad del fascismo”
Miguel Díaz-Canel: Fidel dijo que también fue una victoria para Cuba:
“Porque cuando los soviéticos luchaban, morían en Leningrado, en Moscú, en Stalingrado, en Kursk, en Berlín. Estaban luchando y estaban muriendo también por nosotros. Sus héroes son, por tanto, también nuestros héroes. Sus mártires son también nuestros mártires. Su sangre es también nuestra sangre”.
Fidel Castro
Y ese es el sentimiento que tenemos los cubanos, lo que hemos aprendido a la luz de nuestra historia, de nuestras causas y también conociendo los aportes de naciones como la Unión Soviética, como Rusia, como los pueblos soviéticos y el pueblo ruso a la causa de la humanidad.
Eso tiene una enorme importancia: rescatar esa memoria y enfrentar estas tendencias que tienen también su origen en la crisis de valores; en las crisis que existen a nivel global de manera multidimensional.
Primero, hay una crisis del neoliberalismo: El neoliberalismo no ha resuelto los problemas de las mayorías. Y hay un enorme descontento de las mayorías con la no solución de sus problemas, hay una crisis de las democracias burguesas que tampoco han podido dar el bienestar y la prosperidad para las mayorías a pesar de que han cacareado mucho sobre el tema de la sociedad de bienestar.
Por otra parte el imperialismo, el capitalismo, no quiere perder la hegemonía, no quiere desaparecer como sistema. Entonces empieza a manipular esa insatisfacción de las mayorías tratando de alimentar -y ya es nuestra visión de esta problemática-, tratando entonces de propiciar visiones nuevas pero sobre la base de ideas ultraconservadoras, ideas ultraderechistas e ideas fascistas.
Y entonces: ¿Cuál es el mecanismo que utilizan? ¿Cuál es la plataforma que utilizan?: las redes sociales, los canales mediáticos en una enorme operación de manipulación histórica que está en el arte, que está en las expresiones de la cultura, en la literatura, en las películas, en la música; cuando cada vez se habla menos de la URSS, se habla menos del Ejército Rojo.
Se habla más de los aliados; se habla más de Inglaterra, de Francia, de Estados Unidos. Un presidente de Estados Unidos acaba de decir que ellos fueron los que más aportaron a la victoria contra el fascismo. Y llama mucho la atención los que comparten esas ideas, que son discriminatorias, que son xenofóbicas, que son excluyentes, que son agresivas.
Son los mismos que apoyan el genocidio en Palestina en la Franja de Gaza, ¿y acaso eso no es fascismo? Son los mismos que provocan el recrudecimiento del bloqueo e incluyen a Cuba en una lista de países terroristas, ¿y acaso eso no es fascismo?: ¡¿Condenar a un pueblo al genocidio mediante un bloqueo?!
O son los mismos que han alentado hace varios años una expansión de la OTAN hacia las fronteras con Rusia, lo mismo que en la Segunda Guerra Mundial quiso hacer Occidente: que hubiera una invasión fascista a Rusia. Y son los mismos que crean la “rusofobia” para desprestigiar y desmontar todo el aporte y todo el valor que significa la victoria de la Unión Soviética y del Ejército Rojo en aquella epopeya.
Aliana Nieves: Así es. Llegamos a este aniversario 80 con un cruento genocidio comprobado, demostrado por diferentes organismos internacionales contra el pueblo de la Franja de Gaza. Precisamente por Israel. Benjamín Netanyahu negó su participación en el desfile de este 9 de mayo acá en Moscú. Y precisamente es, tristemente paradójico, ¿no? Que 80 años después el mundo no haya aprendido las lecciones de ese tipo de actitud y estemos siendo testigos de un nuevo capítulo de cómo se trata de borrar de la faz de la tierra a un pueblo entero.
Miguel Díaz-Canel: Con una campaña de manipulación mediática, de intoxicación mediática. De mentira, de calumnia y de infamia.
Arleen Rodríguez: Yo trataba de imaginarme cómo se vería Leningrado en el peor de los momentos. Hay imágenes terribles de los cadáveres congelados en las calles porque no podían acceder a la comida. Que todo estaba cercado, todo estaba rodeado, un pueblo bajo las bombas. Y yo decía: Gaza hoy luce como eso, porque también cuando le cierran el paso en Rafah a los camiones que pueden traer la comida a Gaza y además bombardean a ese pueblo, se está repitiendo un genocidio parecido.
Aliana Nieves: Exactamente. Tienes a la ONU denunciando las condiciones que impone Israel ante la llegada de la escasa ayuda humanitaria. Los propios comisarios de la ONU son los que reconocen que son condiciones imposibles de cumplir. También se está llevando a cabo un apoyo ex profeso de Occidente, sobre todo de Estados Unidos, a grupos militares con tendencia neonazi hoy en día también en Ucrania. Usted hablaba de la batalla de Kursk, esa batalla de tanques que permitió, precisamente, demostrar una vez más la valentía y la inteligencia del Ejército Soviético a la hora de expulsar a los nazis. Y recientemente también se expulsó de Kursk a las tropas ucranianas, al Ejército de Ucrania que pretendía usar esa ocupación como una carta de intercambio en posibles y/o futuras negociaciones con Rusia. Ese paralelismo que surge 80 años después, teniendo en cuenta de que muchas facciones del Ejército Ucraniano son de marcada y confesa tendencia neonazi, con apoyo estadounidense, ¿qué lectura puede tener?
Miguel Díaz-Canel: Primero, yo creo que toda esa campaña mediática que estamos denunciando también en esta Mesa Redonda, ¿Cuáles son las ideas y cuáles son las esencias ideológicas que está apoyando?: La supremacía y el elitismo, el autoritarismo de clase, la criminalización de cualquier tipo de protesta social, la discriminación, el racismo, la xenofobia, el nacionalismo a ultranza, el desprecio hacia los migrantes. Todo esto provoca mayor desigualdad.
Por otra parte, empiezan a aparecer nuevos espacios para la ultraderecha en la política, en los gobiernos. Y habría que preguntarse si todas estas expresiones de la ultraderecha en gobierno logran alianzas, logran coaliciones…
¿Cuál va a ser el futuro del mundo? ¿A qué idioma se va a acudir en el mundo para resolver los conflictos? ¿Cuántos conflictos se van a generar, precisamente, si estas son las ideas que proliferan en el mundo? Políticas agresivas y expansionistas, como esta de la OTAN que es la verdadera causa del conflicto hoy en Ucrania.
Habría un predominio del hegemonismo, del unilateralismo contra el mundo multipolar que defendemos la mayoría, y habría una enorme amenaza a la paz y a la seguridad internacional. Y eso se está viendo en toda su magnitud precisamente en este conflicto de Ucrania.
Aliana Nieves: Es una amenaza que es real, que es palpable…
Miguel Díaz-Canel: Y que existe. Arleen decía: “¿Cómo el mundo pudo borrar esa memoria? ¿Cómo el mundo teniendo la enseñanza y las lecciones que dio la Gran Guerra Patria entonces ha permitido que ocurran estas cosas en la actualidad?”
Aliana Nieves: Vamos precisamente a profundizar en este asunto con el siguiente material.
RT en el video: “Las múltiples manifestaciones del nazismo en Ucrania: Analizamos esencia del régimen de Kiev”: Cada año en Ucrania se realizan marchas con antorchas en honor a Stepán Bandera, una figura que, junto con los nazis, participó en el exterminio de civiles en la década de 1940. Actualmente varias calles llevan su nombre.
Sin embargo, desafortunadamente, no todos comprenden que los seguidores de estas formaciones nazis siguen promoviendo una política de odio en pleno siglo XXI. Desde hace tiempo en Ucrania se sintió el resurgimiento del nazismo. El 2 de mayo del 2014 es una fecha negra en la historia de Ucrania. Aquel día los seguidores del sector derecho encerraron a más de 40 personas en la Casa de los Sindicatos en Odessa y les prendieron fuego.
Kiev calificó el suceso como un enfrentamiento pero el resto del mundo lo vio como una represión de corte nazi contra quienes no apoyaban al régimen. Justamente, una de las metas de la operación militar especial rusa es la desnazificación. Desde Moscú resaltan que no podían ignorar la propagación de los brotes de nazismo en el país vecino.
Palabras de Dmitri Peskov: “Cuando decimos ՙel régimen de Kievՙ no es por nada. Ucrania se ha convertido en un país donde los brotes de nazismo comenzaron a crecer más rápidamente que en otras naciones europeas. Y estos nazis volvieron a marchar con antorchas y a hacer el saludo nazi. Y estos nazis empezaron a intentar influir en el gobierno actual”.
Esta influencia está también muy arraigada en el Ejército Nacional Ucraniano, por ejemplo, el Batallón Azov, cuyo fundador declaró abiertamente la supremacía racial, recibió el estatus de guardia nacional en el 2014.
Todo esto ocurre aunque antes del inicio de la operación militar especial. Incluso los medios occidentales informaban abiertamente sobre el uso de la simbología nazi por parte de los nacionalistas ucranianos. Y sobre la glorificación de los colaboradores del Tercer Reich. El nazismo ucraniano se desemboca en el odio contra todo lo ruso: el cierre de escuelas rusas y la prohibición de libros. Incluso los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa ucraniana canónica han sido declarados como enemigos.
Aliana Nieves: Ahí lo veíamos, presidente, y usted hace unos instantes citaba a Fidel y precisamente otra de sus frases que se ajusta perfectamente a este contexto es la pronunciada en los años´90 cuando dijo que: “La próxima guerra en Europa sería entre Rusia y el fascismo, solo que el fascismo se llamaría entonces, democracia”. Precisamente, tiene una vigencia en la actualidad innegable.
Arleen Rodríguez: Se llamaría o se haría llamar, porque esa es la otra parte: ¿A qué llamamos democracia hoy? Y qué se pinta “democracia”. El presidente hacía alusión a varios episodios que niegan todo el discurso de Occidente encabezado por Estados Unidos y uno se pregunta: Un país como Cuba, víctima del terrorismo; que se financió, que se gestó desde los Estados Unidos, ¡¿está en una lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo?!
Los cubanos están escandalizados con eso, pero en el resto del mundo no parece que haya noción de lo que está pasando. Es decir, tú condenas a un pueblo a no comerciar, a cerrarle bancos, a cerrarle el financiamiento en nombre de que patrocina el terrorismo, cuando este pueblo lo que ha sido es víctima del terrorismo?!
Aquí estamos por convicción, sin miedo y apoyando lo justo
Díaz-Canel: Estas imágenes que se han presentado demuestran que hay toda una construcción mediática y es una construcción simbólica. Tenemos que distinguir que esto es una guerra cultural e ideológica. Es una batalla cultural la que tenemos que librar y creo que es criminal que se manipule de esa manera la memoria de los pueblos.
Pero también los pueblos tienen que aprender, y los pueblos que niegan su historia están llamados a desaparecer, a perecer, porque no son capaces de defender su identidad, y entonces tendrían que asumir las identidades de otros, y eso es lo que persigue también la hegemonía imperial para poder dominar al mundo.
No obstante, no podemos ser pesimistas. A pesar de que estamos en un mundo tan convulso, desigual, excluyente y donde se nos están dando como alarmas todas estas manifestaciones racistas, xenofóbicas, de neofascismo.
Ahí es donde están las respuestas. Y creo que tenemos que una vez más entonces potenciar esa concepción de que hay que ir a la historia, que tenemos que salvar la memoria histórica, que la memoria histórica es vital. Por lo tanto, no nos podemos quedar quietos y hay que partir de profundizar en la educación en todo el mundo desde el conocimiento de la historia, de esa historia universal y de la historia vista desde la óptica de cada país, pero asumiendo un pensamiento crítico. Cuando no hay un pensamiento crítico lo que te ponen en una serie de Netflix, en una película de Hollywood, lo que viene en un libro desde Occidente, no te permite entonces separar la mentira, la calumnia y la manipulación.
En aquella época, la respuesta la dio la Unión Soviética: no rendirse, luchar heroicamente y vencer.
Cuba ha dado una respuesta, ante más de 65 años de bloqueo, recrudecido en estos tiempos, y no renunciamos a nuestras convicciones.
Rusia ha enfrentado con dignidad y con una respuesta propia los afanes expansionistas y de injerencia de la OTAN, y también ha enfrentado con una estabilidad política y económica tremenda en el país las medidas coercitivas aplicadas por Occidente, y el pueblo palestino está dando también una lección de resistencia ante el mundo.
Si logramos unidad y esa unidad la expresamos en solidaridad y en una cultura de paz y cooperación también vamos a vencer a este neofascismo que nos están tratando de imponer en estos tiempos.
Arleen Rodríguez: Y en que podamos tener proyectos de comunicación que rompan con esa narrativa que pretende hacer la historia de manera completamente distinta. Proyectos como Rusia Today, que lo han bloqueado por todas partes y ha sabido salir como Cuba a decir su verdad. Porque también con las redes sociales tenemos que empezar a contar nuestras verdades.
Aliana Nieves: Y siempre con la solidaridad de los colegas de diferentes naciones, como Cuba, gracias por el apoyo que nos mostraron, sobre todo en los momentos más difíciles. Y, precisamente, en el contexto de esa respuesta que da el mundo al neofascismo es que a Moscú llegan numerosos mandatarios.
No solo está acá el presidente de Cuba, sino que vienen desde América Latina los mandatarios de Venezuela, Brasil. Están acá también el presidente de China, Xi Jinping, líderes de Palestina precisamente también estarán presentes en la Plaza Roja en el desfile del 9 de mayo, y Vladímir Kelenski desde Kiev lanzaba amenazas a esos líderes que tienen planeado visitar Moscú, diciendo que Rusia tendría motivos para estar preocupada. ¿Cómo asume estas declaraciones?
Díaz-Canel: Aquí estamos por convicción, sin miedo y apoyando lo justo.
Arleen Rodríguez: La mejor respuesta es que está aquí. Yo creo que esa es la mejor respuesta que podrían dar los líderes del mundo, y por eso, como decía el presidente, las redes sociales, todos los mecanismos de comunicación pueden hacer una historia distinta, pero tenemos nosotros también que aprovechar ese espacio y contar la historia como es. Además, hacer esto: sentarse ahí, o pararse ante esos heroicos veteranos de la Gran Guerra Patria, nuestro homenaje absoluto para esas personas y para el Regimiento Inmortal.

Aliana Nieves: También como parte de este momento histórico que está viviendo Cuba en sus nexos con Rusia, está también el aniversario 65 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Este 8 de mayo, precisamente, se llega a esa fecha. ¿En qué momento de las relaciones bilaterales se encuentran Cuba y Rusia?
Díaz-Canel: Para nosotros esta visita a la Federación de Rusia es sumamente significativa, porque estamos conmemorando dos importantes acontecimientos: el 8 de mayo se va a cumplir el 65 aniversario del restablecimiento de relaciones y el 9 de mayo se conmemora el aniversario 80 de la victoria en la Gran Guerra Patria sobre el fascismo.
Ambos acontecimientos vinculan a nuestros pueblos, vinculan a nuestras naciones. Para hablar del estado actual de las relaciones entre ambos países quiero ir primero a los antecedentes y hacer un poco de historia. Hay cosas que son de mucha emoción porque están en el acervo cultural y de vida de mi generación, de los cubanos que nacimos en los primeros años de la Revolución.
Mencionaría cuatro hitos en los sucesos que tienen que ver con establecimiento, ruptura, restablecimiento de relaciones entre ambos países.
En 1902 el gobierno de Cuba en aquel momento reconoció a la Rusia Zarista y estableció relaciones con ella. En 1942, aquel gobierno de la época prerrevolucionaria estableció nexos con la Unión Soviética.
En 1952, a raíz del Golpe de Estado de Batista, se rompen relaciones con la Unión Soviética, y el 8 de mayo de 1960 se restablecen los nexos, que es la fecha que vamos a conmemorar.
Arleen Rodríguez: Los periodistas cubanos, desde que llegamos aquí a celebrar estos dos acontecimientos, escribían y recordaban el momento en que Putin y Díaz-Canel inauguraron la estatua de Fidel en un lugar céntrico de Moscú, muy cerca de la calle que lleva el nombre de Hugo Chávez.
Y las palabras que dijo Putin en ese momento fueron realmente emocionantes. Cuando el presidente cubano ahora decía que había emociones detrás de toda esa historia, yo estaba pensando, a lo mejor usted piensa como yo, que tiene que ver con el libro extraordinario de Nikolái Leónov, que cuenta cómo se gestó esa historia y es casi una novela: Raúl Castro, un hombre en Revolución.
Díaz-Canel: Son relaciones históricas que han pasado coyunturas también difíciles, y por eso tienen un mérito tremendo. Esas relaciones históricas las forjaron Fidel y Raúl, y, como dice Arleen, es una historia apasionante, que tiene momentos de tanta significación.
Y estoy hablando no solo de momentos políticos, económicos…tienen que ver también con elementos de pueblo, de familia, y si alguien quisiera buscar una historia de vida que simbolice cómo se tejió esa relación, está en ese fenomenal libro de Leónov, donde se narra lo que aconteció cuando un joven diplomático soviético que venía hacia América Latina para ejercer en México, conoce a un joven revolucionario, con inquietudes, que había participado en un Festival de la Juventud y los Estudiantes y que iba de regreso a Cuba.
En ese trayecto se hace una relación fuerte, que perduró toda la vida. Tuve la oportunidad de presenciar varios encuentros entre Raúl y Leónov y es una relación de amistad tremenda, muestra de la que une a nuestras naciones y pueblos.
Son relaciones de respeto, son relaciones de confianza, son relaciones de amistad
Díaz-Canel: Se hacían varios encuentros íntimos entre Raúl y Leonov, y realmente era una relación de amistad tremenda. Es la expresión de la relación de amistad que hemos tenido entre nuestras naciones y nuestros pueblos. Existe un elevado nivel de diálogo político, hay un constante intercambio de delegaciones de alto nivel, construimos consensos y posiciones comunes a nivel internacional.
Nosotros tenemos que agradecer al gobierno de la Federación de Rusia la defensa que hace de Cuba y su lucha contra el bloqueo y la inclusión en la lista de países terroristas. Nosotros denunciamos constantemente los afanes imperialistas de avance de la OTAN, agrediendo a Rusia, la injerencia en los asuntos internos de la Federación de Rusia y también condenamos las medidas y sanciones que aplican contra la Federación Rusia.
Pero en los diálogos con el presidente Putin, que han sido muchos y sistemáticos en estos años, de manera presencial y también por conversaciones telefónicas o videoconferencias, siempre hemos encontrado una enorme sensibilidad del presidente Putin hacia los problemas de Cuba, una enorme comprensión de la realidad cubana y una disposición ayudar y cooperar con Cuba.
Son relaciones de respeto, son relaciones de confianza, son relaciones de amistad y son también relaciones estratégicas. Está ese alto nivel de relaciones a nivel de diálogo político, pero también hay un nivel de relaciones muy alto en la esfera económica y comercial, que no alcanza el nivel del diálogo político, pero que aspiramos de ambas partes y estamos tratando de fortalecer esa relación económica comercial para que aprovechemos más la complementariedad que nos podemos ofrecer con proyectos de desarrollo económico-social mutuamente beneficioso.
Rusia nos ayudó mucho en la covid. Cuando nosotros tuvimos la crisis con el oxígeno medicinal, que el gobierno de los EE. UU. como parte de las medidas del bloqueo presionó a compañías latinoamericanas para que no le vendieran el oxígeno a Cuba, y que aquello nos ponía en una situación muy compleja, Rusia nos mandó un avión que estuvo permanentemente en Cuba, y en la historia hay momentos tan emocionantes, ahí los veía, las visitas de los principales líderes de la Unión Soviética, posteriormente de la Federación Rusa, como han sido las visitas de Putin a nuestro país.
Yo recuerdo la primera vez que visité la URSS, era el año 84. Yo estaba en las Fuerzas Armadas Revolucionarias en las tropas coheteriles antiaéreas en esos momentos, porque era la administración Reagan, los acuerdos de Santa Fe, el país tuvo que modernizar su tecnología militar, por supuesto, la recibíamos de la Unión Soviética y era necesario en poco tiempo asimilar esa tecnología, porque toda la tecnología coheteril es electrónica, y el Comandante en Jefe y el General de Ejército hicieron un llamado a los jóvenes que estaban en el último año de las carreras de Eléctrica para que cumpliéramos el servicio social en las tropas coheteriles, o sea, pude venir a un tiro coheteril, en el verano se hacían tiros coheteriles donde participaban dotaciones de los diferentes países socialistas y vine en ese momento.
Quedé fascinado con la Unión Soviética, con su historia, aproveché el tiempo que estuve en Moscú visité muchos museos, me interesé por la historia, por la cultura, y me llamaba mucho la atención cada vez que llegábamos a un lugar y las personas nos reconocían como cubanos era un abrazo, a compartir un trago de vodka y todas esas vivencias que eran muy lindas y eso pasa hoy.
Construyeron, se formaron familias cubano-soviéticas, mucha gente vinieron a estudiar aquí y hubo muchos cooperantes, técnicos soviéticos dando su servicios en Cuba, y eso no lo puede borrar ninguna intoxicación mediática, eso no lo puede borrar ninguna campaña contra Rusia ni contra Cuba.
Aliana: No, pudiéramos estar hablando yo creo que diez Mesas Redondas sobre las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética.
Arleen: Aliana es un resultado de esa..
Aliana: Bueno no, mis dos padres son cubanos, lo voy a aclarar. Mi padre vino a estudiar a la Unión Soviética periodismo de guerra, exactamente, y luego hizo una carrera diplomática, también muy vinculada a Rusia y a los países de la antigua Unión Soviética exactamente.
Arleen: Pero yo quería marcar brevemente, porque él se emocionó mucho al recordar no hay un cubano o cubana que no se estremezca al recordar que en el peor momento de la covid, el vecino más cercano nos negó el oxígeno…
Aliana: así es…
Arleen: y el amigo más lejano nos llevó el oxígeno, entonces no es un sentimiento que nazca de nada, de que bonita fue la Unión Soviética, qué bello es Rusia, qué bella sigue siendo, es que hay razones, que el que te quitó la cuota azucarera, y el que te compró la cuota azucarera. El que te negó refinar petróleo, y el que te dio petróleo..
Díaz-Canel: hay otra anécdota y discúlpame que me detenga en historias de vida, es que yo creo que las historias de vidas son las que nos acercan a la realidad y los sentimientos.
En la segunda visita que hicimos a la Federación de Rusia, hicimos una visita al Kremlin, y un hombre alto, militar, yo creo que en aquel momento era el jefe de los servicios históricos del Kremlin, nos atendió y nos dio una explicación por supuesto, nosotros hicimos varias preguntas y al final de aquella visita, ese hombre alto, fuerte, ruso, se le aflojaron unas lágrimas en sus ojos y nos contó que los mejores días de su infancia los vivió en Cuba, en Alamar, en Habana del Este, era el hijo de un matrimonio de colaboradores soviéticos, en Cuba vivió alrededor de cuatro o cinco años, en Cuba como parte de la misión de sus padres como niño y que tenía un sentido de cariño por Cuba tremendo, y que como visita no lo habíamos defraudado, porque tanto interés por la historia soviética, por la historia rusa, tanto respeto a la historia como el que había demostrado la delegación en esa visita solo se podía esperar de los cubanos.

Aliana: Bueno que bonito ese recuerdo para terminar así nuestro programa especial de Mesa Redonda en conjunto entre Cubavisión y RT en español para resaltar, para dar significado a este aniversario 80 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y también el aniversario 65 de las relaciones bilaterales entre Cuba y Rusia. ¿Cómo terminamos la Mesa Redonda, Arleen? ¿Cómo se hace en Cuba?
Arleen: Ya la terminó él.
Aliana: Pero creo que se hace con las imágenes del día.
Arleen: Ah, sí, terminamos con las imágenes del día. Yo creo que las imágenes del día tienen que ser, lo digo a los cubanos que como nosotros no tienen el privilegio, como nosotros de estar aquí. Las imágenes de Moscú engalanándose para el 9 de mayo. El día de la Victoria, qué alegría poder celebrarlo aquí, y como decía el presidente, la mejor respuesta a los que amenazan es que estamos aquí.
Aliana: Exactamente