Manifestaciones en Europa exigen derechos laborales en el Día Internacional de los Trabajadores

Miles de trabajadores y activistas salieron a las calles de Francia este 1 de Mayo para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.

CAPAC – tomado de Cubadebate

Miles de trabajadores y activistas salieron a las calles de Francia este 1 de Mayo para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores

Las manifestaciones, convocadas por sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), demandaron mejoras salariales, protección a los jubilados y mostraron un contundente rechazo a la extrema derecha.

En París, la marcha principal —organizada por la CGT, los Solidarios, la Federación Sindical Unitaria (FSU) y asociaciones de jóvenes trabajadores— partió a las 14H00 (hora local) desde las plazas de Italia y Nación.

Los manifestantes, a través de consignas como Por la paz, nuestros jubilados y nuestros salarios, mostraron su oposición a la trumpización global y a modificaciones del Código del Trabajo francés.

A diferencia de años anteriores, los sindicatos no unificaron sus convocatorias. Las protestas comenzaron desde primeras horas en ciudades como Marsella, Lille, Burdeos y Estrasburgo, donde se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Lille y Lyon.

La CGT reportó unas 260 movilizaciones en territorio francés y calificó la jornada como un Primero de Mayo festivo y combativo.

En tanto, la CFDT instó a los trabajadores a unirse para exigir una Europa más protectora de los derechos laborales.

Todos los sindicatos coincidieron en defender el carácter festivo del 1ro de mayo y rechazar cualquier flexibilización de la legislación laboral.

Sindicatos italianos exigen mayor seguridad laboral

En Italia, los principales sindicatos como CGIL, CISL y UIL protagonizaron manifestaciones en varias ciudades del país para exigir al Gobierno medidas que garanticen mayor seguridad en los centros de trabajo.

Las protestas se concentraron en Roma, Montemurlo, donde murió en el año 2021 una trabajadora, y Casteldaccia, escenario de cinco fallecimientos recientes en una bañera industrial.

Sin embargo, Daniela Fumarola, secretaria de la CISL, cuestionó la calidad del empleo en Italia, especialmente para mujeres, jóvenes y trabajadores del sur del país.

El Partido Demócrata, principal fuerza opositora, exigió al Gobierno acciones concretas como la aprobación del salario mínimo propuesto.

Las protestas de este 1 de mayo coincidieron con el debate sobre los referéndums del 8 y 9 de junio, que buscan derogar puntos clave de la reforma laboral de 2016, que incluyen límites a indemnizaciones por despido injustificado.

Grecia paralizada por huelga general el 1 de Mayo

Los sindicatos del sector ferroviario y marítimo de Grecia se sumaron este jueves a una huelga general de 24 horas que dejó al país sin transporte público y con los puertos bloqueados en plena temporada turística.

La protesta, organizada con motivo del Primero de Mayo, demandó aumentos salariales y mejoras en las condiciones laborales. La Federación Marítima Panhelénica (PNO), el principal sindicato de marineros, mantuvo amarrados todos los barcos de pasajeros.

A través de un comunicado, exigió poner fin a la continua violación de los horarios laborales, “la contratación de todos los compañeros desempleados, la eliminación del trabajo no declarado, la firma de convenios colectivos laborales en todas las categorías de barcos” y una atención médica adecuada a la tripulación.

En Atenas, unas 7.000 personas marcharon convocadas por los sindicatos GSEE y ADEDY. Los manifestantes se congregaron frente al Parlamento y corearon consignas como o sus ganancias o nuestras vidas y luchamos para que pueda ganar la vida.

En la capital, el transporte de trenes interurbanos también quedó suspendido. En esta ocasión, reclaman contrataciones permanentes y la modernización urgente de las vías, aún sin sistemas de seguridad automatizados. El 28 de febrero de 2023, un total 57 personas perdieron la vida, luego de que un tren de pasajeros y otro de carga chocaran porque un tramo de la vía carecía de sistemas de seguridad.

Presidente boliviano encabezó desfile en Tarija

El presidente boliviano, Luis Arce, encabezó este jueves la marcha de la Central Obrera Boliviana por el Día Internacional de los Trabajadores, en Tarija, y ahora asiste al acto por esa efeméride en el Parque Temático de esa ciudad.

“Con mucho orgullo y fortaleza, marchamos junto a nuestra gloriosa Central Obrera Boliviana (COB) en este 1ro de Mayo #DíaInternacionalDelTrabajador (sic)”, escribió el jefe de Estado en sus redes sociales.

Al inicio del acto en Tarija, la multitud guardó un minuto de silencio en honor de quienes ofrendaron su vida en defensa de los derechos de los trabajadores.

En otras ciudades del país como La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Santa Cruz y El Alto también acontecen marchas para reivindicar la fecha, los derechos laborales y dignas condiciones de vida.

A propósito de la ocasión, la COB ratificó su papel de «principal articulador» de las demandas sociales, y llamó a mantener la unidad frente a los desafíos económicos del Estado Plurinacional.

Previamente a esta fecha, Arce informó que con el objetivo de que la economía nacional funcione y permita que las familias recuperen el poder adquisitivo, el Órgano Ejecutivo determinó un incremento del 10 por ciento al salario mínimo nacional y de hasta cinco puntos porcentuales al haber básico.

La normativa fue entregada este jueves por el mandatario al secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, durante el acto en Tarija.

“Yo creo que es un acuerdo absolutamente racional que va a permitir a la economía funcionar -opinó el dignatario-, recuperar también el consumo de las familias y el ingreso familiar, que va a permitir, a su vez, mantener y tener un consumo adecuado para garantizar el bienestar de todas las familias bolivianas”.

Arce subrayó que para este incremento, como sucede cada año, se tomó como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la gestión 2024, la cual llegó a 9,97 por ciento. “El daño del incremento de precios que se ha dado el año pasado es inevitable, ese daño ya está hecho, ya ha habido la afectación (…)”, justificó en relación con más de 40 días de bloqueo y marchas sufridas por el país en enero-febrero y octubre-noviembre.

Indicó que en la estadística se registra el incremento a través de un 10 por ciento de la inflación del año pasado, aproximadamente.

A todo lo anterior, se sumó la falta de liquidez en divisas, la adversa situación internacional generada por la guerra en Ucrania, lo cual afectó los precios de algunos productos importados, además de adversidades climáticas como los incendios y las lluvias, que incrementaron más esos indicadores con su influencia negativa sobre la canasta familiar.

(Con información de Telesur y Prensa Latina)

Deja una respuesta