Laboratorio de inseminación para producir alimentos en Cuba
Con una inversión superior al medio millón de euros, reabrió sus puertas en Jimaguayú el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, proyecto estratégico para impulsar la producción de leche y carne en Cuba.
CAPAC – fuente Prensa Latina
El proyecto vio a la luz en el municipio camagüeyano de Jimaguayú mediante tecnologías de punta en genética animal. La instalación, única de su tipo en el país, fue inaugurada con la presencia del Comandante de la Revolución, Guillermo García Frías, quien destacó su importancia para el desarrollo de la economía estatal cubana, apunta el portal Adelante Digital.
El moderno laboratorio, perteneciente a la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, representa un avance significativo en la implementación de técnicas de reproducción asistida en la isla.
Según explicó Wilmer Pupo Palacio, director general de la entidad, la instalación cuenta con equipamiento de primer mundo y capacidad para producir entre 300 y 400 embriones mensuales de razas como Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney.
“Mediante punción ovárica podemos obtener entre 15 y 20 óvulos por animal, que tras fertilización se convierten en embriones listos para implantar o criopreservar», detalló Pupo Palacio.

Esta técnica permite multiplicar la descendencia de hembras de alto valor genético, obteniendo entre 60 y 70 crías por ejemplar en lugar de las tres o cuatro que se lograrían mediante métodos tradicionales en el mismo período.
El proyecto revive el espíritu del plan ganadero impulsado por Fidel Castro en la década de 1970 en esta misma región de Camagüey, cuando se buscó transformar la producción lechera del país.
García Frías, testigo de aquella epopeya, remarcó durante la inauguración que «esta moderna instalación demuestra lo que puede lograr nuestra economía estatal cuando se enfoca en el futuro del pueblo».
El Héroe de la República de Cuba anunció planes para crear próximamente una escuela de inseminadores y un centro de acopio de la producción, tanto para el consumo interno como para la exportación.
Actualmente, el laboratorio cuenta con 150 donantes y pretende llegar a 300, con una proyección de eficiencia técnica del 38 al 40 por ciento en los implantes.
Los 27 trabajadores del centro han recibido entrenamiento especializado en todos los procesos: desde la extracción de óvulos hasta la maduración, fertilización y criopreservación de embriones.
Se prevé que las operaciones regulares comiencen en mayo, marcando un hito en los esfuerzos de Cuba por alcanzar mayor eficiencia en su producción pecuaria y reducir la dependencia de importaciones en el sector alimentario.
Este desarrollo tecnológico se enmarca en la estrategia gubernamental de soberanía alimentaria, combinando el legado histórico de la Revolución con innovaciones científicas para enfrentar los retos económicos actuales.
Las autoridades proyectan que el laboratorio se convierta en un pilar para el mejoramiento genético del rebaño nacional en los próximos años.